Neste artigo imos amosar algúns selos municipais de concellos radicados na nosa Mariña. Certamente non están todos, tan só aqueles dos que se conservou a documentación que enviaron no ano 1876. Esta, na actualidade, pódese consultar na páxina https://pares.mcu.es e será a que nos serva a nós como fonte documental.
Veremos como algúns dos selos municipais non variaron en
nada, ou moi pouco, dos que se empregaban en 1876; máis tamén asistiremos á
transformación, completa – e de dificultoso entendemento – doutros selos.
Concello de Alfoz.
Comezaremos polo selo municipal do concello de Alfoz, do que a documentación oficial de 1876 nos di que “Este sello se usa desde el año 1848 y ninguna noticia hay de que hubiera usado otro alguno anteriormente, y ésta representa el castillo del Castro de Oro, que fue avitado antiguamente por el Mariscal Don Pedro Pardo de Cela. Alfoz, 17 de octubre de 1876”. Asinaba este documento o alcalde, nese momento, do concello, don Pedro Cuadrado
O selo actual do concello de Alfoz mantén o mesmo deseño aínda que con certas variacións no debuxo da torre.
Concello de
Barreiros
Se ben ninguén asinaba o documento, redactado o 10 de
abril de 1876, nesa data era alcalde don Xoán Gómez.
Concello de Cervo.
O
actual representa un cervo e dúas áncoras que deben de facer referencia ás
actividades mariñeiras, tanto de antaño como na actualidade.
No do ano 1876,
o alcalde do concello, don Carlos Iañez, comentaba o selo da seguinte maneira: “Un puente y sobre él un ciervo y sobre éste una corona
intitulada.
El emblema de este sello es como se ve la figura de un ciervo y no existe
en el archivo de este Ayuntamiento documento alguno que acredite su
procedencia.
Supónese que es simplemente alusivo al nombre de la cabeza de estte
distrito, Cervo, que en castellano significa ciervo mas bien que a la espresión
simbólica que en heráldica se da a este cuadrúpedo.
Es tradición que en remotos tiempos a la señora del apartado lugar de Roeta,
al borde del mar, se apareció varias veces un ciervo cuando desde su lugar
atravesando un lugar fragoso y en lo antiguo cubierto de espeso bosque, se
sentaba a descansar antes de llegar a la parroquia de Rua de los caballeros a
donde se dirige a oir misa; cuyo acontecimiento dio margen a fundar una capilla
en aquellas inmediaciones, las cuales poblándose poco a poco en la sucesión vinieron a constituir
el lugar llamado “do Cervo” o simplemente Cervo.
En el sello del ayuntamiento falta una corona real que estaba dispuesta
sobre las astas del ciervo, así como el lema que bordea la figura, falta la
palabra Cervo. Ambas inutilizaciones las sufrió el sello cuando en 1868 la
junta revolucionaria de Vivero quiso reunir en aquella capital del partido judicial
todos los Ayuntamientos rurales y
obedecieron a ideas del momento algún tanto prematuras”.
Concello de Ferreira.
O 21 de setembro de 1876, o alcalde de Ferreira, don Xoán Carballés, afirmaba que o escudo que se empregaba era o segundo que vemos, no que se representan as armas de España, cos castelos, os leóns, as flores de lis e a granada. Este era o que empregaban, tal e como nolo narra o citado alcalde “Como el mismo demuestra, no tiene mas emblema que el escudo de armas de España.
Hasta el año 1842, en que se mandó abrir por primera vez, no hubo aquí
ningún otro.
Entonces se pensó en que figurase en él el sol sobre un valle, pero no
pareciendo bien a algunos este emblema, se adoptó el escudo de armas de España”.
Concello de Foz.
En 1876 empregaba o concello de Foz como selo o escudo coas armas de España, pero, xa a fins do século XIX comezará a empregar o escudo co barco, en referencia ao movemento portuario existente na capitalidade municipal, movemento tanto comercial como de pesca.
O outro elemento, ás árbores, fan referencia á
importancia que tivo a madeira neste concello, converténdose na materia máis
exportada, tanto en volume como en peso, dende finais do século XV.
Concello de Lourenzá.
O escudo actual de Lourenzá representa o seu pasado, cando os abades do mosteiro controlaban a vida cotiá, os impostos, a relixión e a política (non esquecemos que era o abade o que elixía ao alcalde do estado nobre como ao do estado peiteiro). As cunchas fan referencia ao paso polo seu territorio do Camiño de Santiago – Camiño Norte - e as espigas referencian o peso que a agricultura, en concreto o cultivo da faba, ten neste concello.
En 1876, un 14
de outubro, o alcalde, don Xosé Aenlle e Rocha explicábanos cal era o
significado do escudo que empregaban “el anterior sello
trae su origen en un puente construido desde tiempo inmemorial, situado en los
arrabales de esta villa y conocido como puente de la piedra, que hoy no tiene servicio,
porque a consecuenda de la travesía de la carretera de Villalba a Oviedo, que
pasa por dicha villa, se aformado otro más arriba; cuyo sello viene
usando del ayuntamiento desde 1840 hasta la fecha”.
Concello de Mondoñedo.
Non varía en nada o seu deseño dende a primeira metade do XIX ata a actualidade. En 1876, un 17 d eoutubro, o alcalde, don Manuel Pardo Montenegro, explicaba o significado deste selo coas seguintes palabras: “Este sello existe y se usa desde el año de 1863.
Hace por armas un escudo y un cáliz de oro con Hostia encima; debajo las
iniciales mayúsculas M. O., y encima de todo una corona real por timbre. En
ambos lados aparecen mas que seis en este sello, sin duda el gravador del mismo
suprimió una para la simetría de aquellas.
El cáliz con la Hostia forman las armas generales de Galicia. Tuvieron
origen de los varios concilios celebrados en este antiguo Reyno contra los
priscilianistas, herejes sacramentarios que negaban verdadera carne o cuerpo en
Nuestro Señor Jesucristo y por consiguiente su presencia corporal y real en el
Sacramento. De aquí que no consagraban en el sacrificio ni comulgaban. Contra
estos errores se reunió el Concilio 2º de Braga, presidido por San Martin, con un acuerdo del rey de lo
suevos Ariamiro o Teodomiro el año 572. De aquí arranca la exposición continua
del Santisimo Sacramento que solo se conserva en Lugo, pero que ha sido común a
otras Yglesias de Galicia. Al dicho concilio asistió el primer obispo de
Britonia, Mailoc, quien suscribe el último de los presentes como de reciente
creación.
Las iniciales M.O. dicen Mondoñedo.
La corona real por timbre indica el antiguo Reyno de Galicia independiente
en algunas épocas del de Castilla y ademas la cualidad de realenga que tuvo
esta ciudad antes de ser cedida a los obispos por el rey Fernando 4º en 1311.
Las siete cruces pequeñas parecidas a estrellitas que se colocan a los
lados del cáliz sobre campo azul, cuatro a un lado y tres al otro, denotan la
religión católica o del crucificado que siempre han profesado las siete
antiguas provinicias de Galicia.
Las iniciales M.N. que se hallan después de las palabras Alcaldía
Constitucional significan Muy Noble, cuyo título así como el de Fiel y Leal fue
concedido a esta ciudad por los importantes servicios que ha prestado en varias
épocas de que por su antigüedad y por los incencidos que sufrió el archivo de este
ayuntamiento no se conservan en el mismo documentos referentes al asunto”.
Concello de Ribadeo.
Tampouco variou o seu selo o concello de Ribadeo, pois o que nos conta o alcalde ribadense, don Xosé María Sela, o 23 de setembro de 1876, sobre o selo que se empregaba nesa data ben podería aplicarse ao da actualidade “Origen y circunstancias. A pesar de que existen en el archivo acuerdos del Ayuntamiento desde el año de 1564, ninguna razón se encuentra respecto al origen y circunstancias del primitivo sello que va figurado, el cual vino usánose hasta la época constitucional, en la que fue reemplazado por el que aparece en pliego aparte (refírese ao escudo que está no centro).
No hay recuerdo, ni vestigio alguno, del sello que usaba este Cabildo
cuando Rivadeo formaba parte del señorio y condado de su nombre, que perteneció
primero a Mosen Pere de Villanes, llamado el Bègue, o tartamudo, después al
condestable Ruy Lope Davalos; después, por la confiscación de bienes a este, a
don Rodirgo de Villandrando y sus sucesores, hasta que por casamiento de don
Rodrigo de Silva Sarmiento y Villandrando con doña Ysabel Margarita Fernandez
de Hijar pasó a los duques de este nombre, hoy condes de Rivadeo, como se
escribe ahora, o Ribadeo, como se debiera escribir.
Según tengo, entendido en los últimos tiempos de la Edad Media solo
existían en Galicia tres plazas fuertes amuralladas, que eran Lugo, Tuy y
Rivadeo y sin duda a esta circunstancia aluden los tres atributos del sello que
hoy usa este municipio; la estrella por hallarse esta villa al norte de Galicia
y de España, la llave por ser plaza murada y la mar por ser puerto mercantil de
importancia antigua.
La villa tiene por armas, según noticias, el escudo de los Villandrandos,
cuartelado en esta forma: en el primer cuartel alto de la derecha una
escaqueada de oro y negro en campo blanco; en el primer cuartel alto de la izquierda
tres fajas azules en campo de oro; y en los dos inferiores lo mismo, en orden
contrapuesto, orlando todo el escudo ocho castillos dorados sobre azul, pero
tampoco de estos hay vestigios en el ayuntamiento”.
Concello de Xove.
Este é un dos selos que máis variou; supoñemos que o actual fai referencia á riqueza de pesca, de madeira e industrial, pero en 1876 (o que está no medio) empregaban outro ben distinto “Ostenta este sello el cerquillo de su escudo de armas y un jabalí en su centro.
Data su origen desde la creación
de los ayuntamientos, el cual es desconocido y solo puede atribuirse esta
alegoría a capricho de su autor”.
O da dereita,
coas armas do estado español, foi o que se empregou ao longo de todo o século
XX.
“Al darse orden por el Gobierno,
hace muchísimos años, para que usasen sellos los Ayuntamientos, casi todos
eligieron los símbollos de sus armas a capricho; pero Vivero no obró de esa manera
porque, de muy antiguo, tenia las suyas, armas, que como las del sello, se encuentran
esmaltadas en el interior de la antigua casa de Corregidores y en la puerta del
puente y tambien se hallaban en las demas puertas de la muralla que cerraba el
pueblo. Dichas armas debieron se adquiridas por los naturales del pais que
prestaron grande ayuda a don Pelayo cuando la Reconquista.
A pesar de que los precisos
documentos sobre las preeminencias de este pueblo han sido llevados a Madrid
por un comisionado, hace largo tiempo, sin que pueda precisarse el siglo en
donde han quedado, se sabe, no obstante, que en este pueblo quedaron puestos
por don Pelayo cuatro esforzados capitanes con grandísimas preemiencias para
que guardaran el pais; mas como se aumentase el número de familias de la
procedencia de los citados capitanes, y entrase la división y discordia entre
ellos, perdieron poco a poco dichas preeminencias pero nunca consintieron,
tanto ellos como sus familias ni los demas vecinos, el ser subyugados por
ningún magnate estraño. Esto produjo desgracias sin cuenta y hasta guerras sin
poder, no obstante, hacer bajar la cerviz a nuestros antepasados.
Entre los magnates que pretendían
tener preeminencias sobre este pueblo se contaban los obispos de Mondoñedo,
bajo el título de Señores de Vivero. Llamaron tanto la atención en aquella
epoca estos disturbios que obligaron a decir al Rey que Viveero no era de
nadie, de ningun señor particular, por grande que fuere, sino de el.
Agradeciendo los naturales dieron
las gracias a su Rey pero no se contentaron con aquello sino que lograron
conseguir, no solo de aquel Rey, si no de sus sucesores al tiempo de subir al
Trono, que ademas de los juramentos de costumbre jurasen de no enagenar Vivero,
remitiendo a la principalidad acta formal de esto mismo, que hcieron varios
reyes hasta doña Ysabel la Catolica, inclusive.
Respecto de lo que significa en
Heraldica las ramas, lo ha de descifrar mejor la sección de Sigilografía, pero
por lo que pueda importar consignare lo que hai. El león es simbolo de toda
idea de nobleza, valor, ánimo generoso, pecho esforzado, corazón guerrero y de
Real gallardía, espíritus que todo concuerda con lo que va dicho respecto de
los capitanes y altivez del pueblo, que en los tiempos antiguos no han podido
subyugar. El puente, pasando agua como pasa por los doce arcos de que se
compone, espresa la unión de alguna plaza o provinica con la Corona y es
geroglífico de armas. El copón es signo no solo de religiosidad si no de que se
esta pronto a derramar la sangre en su defensa”.
Quen isto
asinaba, o 4 d eoutubro de 1876, era o seu alcalde, don Victor Ávila.