Buscar este blog

martes, 23 de junio de 2015

CORSARIOS EN RIBADEO: O BARCO CORREO GRIMALDI. 1780.


Cando falamos de Ribadeo vénsenos enseguida á mente a súa faceta de porto comercial, lembremos que mantiña contacto con portos europeos, do estado español, ingleses e como non con portos americanos.

Mais tamén Ribadeo era unha das paradas obrigadas que os barcos correos realizaban no seu periplo dende a América do Sur aos portos do norte peninsular.

Este servizo de correos tiña un carácter trimestral, pero despois do ano 1778 pasará a ser bimensual. Comezaba este servizo no ano 1767, sendo establecido polo marqués de Grimaldi . Tiña como fin cubrir as necesidades postais entre o territorio español e as súas colonias de Cuba, Arxentina  e Uruguai. Outro destes servizos de correo, anterior ao do que estamos a falar, fora establecido polo rei Carlos III no ano 1764 unindo Coruña coa Habana.

Unha vez chegado o correo a Montevideo continuaba, empregando un sistema de lanchas, ata as cidades de Bos Aires, Chile, Potosí  ou Asunción, entre outras.

Este servizo de correos remata no ano 1814 co perda, por parte do estado español, da cidade de Montevideo.

Un dos barcos que realizaba este servizo era o paquebote O Grimaldi. Sabemos que este barco recalou no porto de Ribadeo a lo menos dúas veces, iso non quere dicir que non o fixese máis veces, tan só indica que non atopamos máis datos relativos á súa estadía en Ribadeo.

En xuño de 1780 entraba no porto ribadense; sabemos isto grazas a unha partida de defunción datada o 15 de xuño dese mes, segundo a cal sabemos que soterran a “Joseph Montero, marinero y vezino que dijo ser de Sebilla, el qual murio al anochecer del dia trece del corriente mes y año en el hosptial de San Sebastian de esta dicha villa, administrado de los Santos Sacramentos, sin haver hecho disposicion testamentaria alguna que a lo menos aya llegado a mi noticia, quien venia envarcado en el aviso correo de Su Magestad llamado El Grimaldi, que aporto desde Montebideo a este puerto”. 


A seguinte presenza, polo menos documentada, deste barco en Ribadeo data do ano 1793. Así vemos como o día 30 de outubro sotérrase “a un pobre marinero vizcayno llamado Juan Antonio Bengoechea, el que hiva para el Real Servicio en el paquebote correo nombrado el Grimaldi”.

Cando descubrimos a partida de defunción de Xosé Montero sempre nos intrigou saber a causa da súa morte e o porqué da súa estadía en Ribadeo. Hoxe podemos contestar a esas dúas preguntas xa que fomos quen de atopar un dos cadernos de bitácora do pailebote O Grimaldi, en concreto o do ano 1780. Esta documentación está dixitalizada na páxina web (pares.mcu.es) e trala consulta dese libro de bitácora do ano 1780 soubemos que O Grimaldi entraba en Ribadeo sendo perseguido por dous barcos corsarios ingleses.

Quixemos que fosen as verbas do capitán as que nos contasen o sucedido.

Sabemos polo caderno de bitácora que estando fondeado preto da Coruña avistan “a las 10 de la mañana en que se havistó por Barlovento la ynesperada valandra Ynglesa”, que viña con vento a favor. As 10.30 o capitán decide saír a mar aberto buscando un vento favorable que lle permitise entrar no porto da Coruña, “lo que me salio frustrado por haber el enemigo observado la misma evoluzion”. Ante o frustrado intento de entrar en porto coruñés o capitán decide, aproveitando os ventos, escapar do barco inglés. Nestas se atopaba cando, a iso da unha da tarde, avistan outra fragata inglesa, compañeira da que os perseguía, ante iso, “viré en tierra, con las amuras a babor, a cuio movimiento harribó con vandera franzesa que aseguró con bala, a que le correspondi con la de armas y gallardete”. Tras ese primeiro cañonazo o capitán do Grimaldi ordena disparar “con un cañon de los de proa, cargado de vala y metralla, tambien enfilada que en el tiempo de la ratificazion le cruzó todo su aparejo a lo que vajó la Franzesa y un poco despues largó la Ynglesa, de campo blanco bastos azules y encarnados cuias insignias caracterizan el pabellón de Guerra Británico”. Ante esta situación o capitán toma as seguintes medidas: serrar e cravar as escotillas para impedir que a xente baixase “al entre puentes sin que por esto dexase de haver sobre cubierta seis tiros de pertrechos y demas correspondientes al manejo del cañon”.

O capitán ordena ao oficial encargado da bandeira que non permitise arriala baixo ningún concepto. Outra orde que recibe o citado oficial é que lle disparase ao capitán  en caso de que este lle ordenase arriala bandeira, así mesmo ordena aos encargados da bandeira, dependentes do citado oficial, que lle disparen ao seu superior en caso de que este queira arriala. Ordena aos cabos de artillería que disparasen sobre os seus subordinados en caso de fraquear, tamén ordena aos subordinados que disparen aos cabos en caso de que estes queiran renderse.

Estaba o capitán dando estas ordes e preparando o barco cando “sufrimos el fuego graneado que hizo el contrario, sin que le disparasemos un solo tiro; hasta que no nos incorporamos bien, de forma que los tacos hiziesen su dever, que fue hallandonos como un cumplido del Navio, en que emparejando los palos maiores le dimos la primera descarga aun tiempo, tambien empleada que no tan solamente consegui el rechazarle por ser su animo el cortarme, sino el desvastarle el paño maior, trinquete, amantillos de la botavana y otras maniobras, dexando el estrago hecho en la tripulacion que por razon natural le haria con dicha descarga, por ser todo metralla a boca de jarro y tener su jente a cuerpo baronil y en pelotones por ser tantos”.

O barco inglés manobra buscando vento favorable, momento que aproveita o capitán para buscar un porto seguro xa que a compañeira da fragata estábase achegando perigosamente, “al poco rato se me presento costado a costado rompiendo el fuego, al que nos correspondimos reciprocamente. De esta descarga experimentamos algun daño en las maniobras y velas y un balazo al lumbre del agua por babor bajo la mesa guarnizion maior cuia brecha paso de dos varas”.


Os homes destinados na zona de canóns próxima ao lugar do impacto inimigo eran os que máis sufrían, aos que o capitán non pode ir alentar pois atópase “medio caido y turbado en el parapeto de la xarzia maior de babor de resultas de algunas balas de metralla” que impactaron próximas a el. Por outra banda a fragata inimiga atopábase “medio mal tratado en el aparejo y con la botaba al lado de babor como que dava vanda para tapar algunas aguas”. A tripulación do Grimaldi prepárase para realizar unha terceira descarga, “mandeles cargar sobre la maestra de los 6 cañones y pedreros, con maestra, y metralla, para decedir la suerte favorable que esperava del contrario”.


O capitán agardaba que a fragata entrase outra vez de costado pero esta imitaba os seus movementos “de tal forma , que haviendose asegurado el flanco, o quadra de babor en popa, principio sobre una guiñada que dio para barlovento el fuego, de forma que me sacrificava, cuio basto modo de guerrear por el contrario me preciso a coger la bocina y llamar al capitan para que entrase en combate”; o citado capitán de artilleiros decide “tirar al Pavellon 16 balasos de fusil y metralla todos bien empleados por los ahujeros que a dicha vandera le quedaron”.  

Cando a fragata inimiga ataca por terceira vez O Grimaldi responde cos dous canóns de popa, “cargados de metralla y pedreros en particular con dos obuzes de calibre de a 3 que me sirvieron mucho en el lanze”. Atopábase O Grimaldi a escasa media légoa de terra “y como ya el navio no governava por lo mucho calado o sumerjido que se hallava del agua que havia en la bodega, entrada por la brecha del ya menzionado balaso, me determine hir a puerto”.
Cando os ingleses se preparan para o abordaxe o capitán do Grimaldi responde disparando os canóns de popa “y pedreros ya en la misma boca del puerto de Rivadeo, en que di fondo a las 5 de la tarde”.

A brecha  aberta por unha bala de canón seguía a meter auga dentro do barco, situación que obrigou ao capitán a botar áncora onde puido “hechandose al agua 4 marineros nadadores acompañados del buzo Josef Montero, de cuio trabajo murio por haverle cojido sudado quando se hecho al agua a tapar la brecha en el costado de babor”. Estando en tan crítica situación “me llegó el socorro de las lanchas, gentes y tropa del pais”, cando esta chega comezan a achicar coas bombas e a tapar a brecha, mais todo o que facían non freaba a entrada de auga e o conseguinte afundimento do barco; por esta razón o capitán decide trasladar a artillería “pedreros y demas que he podido a una embarcacion portuguesa que para este fin estava al costado, con lo que consegui tumbar lo nezesario hasta descubrir enteramente la arriba dicha brecha, que se tapó provisionalmente con encerados al cerrar la noche”. Unha vez tapada a brecha e activadas de novo as bombas de achique “consegui a las 9 de la mañana del dia de Corpus el tener enteramente libre de auga la bodega”.

Cando amence comproban que a fragata inglesa se atopaba nunhas condicións tan deplorables coma as do Grimaldi, pero alí seguía, agardando, protexida pola súa compañeira.  Esta situación de espera durou ata que o  día 28 de maio entra en Ribadeo un balandro portugués, o seu capitán asegura ter falado co capitán da fragata inglesa e que lle dixera que estaba moi “irritado por la perdida de 22 muertos y varios heridos en el combate”, tal vez por iso seguía agardando para vingar as mortes dos seus homes.

A espera debía ser tan tediosa que motivou que o día 8 de xuño a fragata se presentara na boca do porto “con maniobras que intentaba bloquearle”, algo que non consegue pois comeza un terrible e prolongado “aguazero que le hizo desistir del pensamiento”. O capitán do Grimaldi estivo agardando a que a fragata inglesa abandonase a entrada do porto de Ribadeo durante 44 días.

 O día 23 de xuño “haviendo rejistrado desde la Talaya del puerto en que me hallaba (Ribadeo) los orizontes, no haviendo visto nada me principié a elebar y a las 7 de la mañana me hallava en vela”.
Remataba así a peripecia do Grimaldi contra dous barcos corsarios ingleses diante das costas de Ribadeo, nese ano de 1780.






martes, 2 de junio de 2015

A LENDA DO BISPO SANTO. VISIÓN DE COTARELO VALLEDOR. 1907.

Este mes de xuño o noso concello celebrará, como fai dende hai algo máis de 500 anos, a festa do Bispo Santo. Para rememorala traio hoxe aquí este artigo escrito por Armando Cotarelo Valledor no periódico La Correspondencia Gallega: diario de Pontevedra, (5 de xuño de 1907) e titulado Los Normandos en el Obispado de Mondoñedo.

Armando Cotarelo coñecía de primeira man a lenda do bispo Santo, non debemos de esquecer que naceu en Vegadeo no ano 1879 se criou nesta comarca, seguro que dende a súa máis tenra idade escoitou dos seus maiores o relato do milagre de San Gonzalo e non descartamos que asistise á festa do Bispo Santo á que tanta xente concorría.

Esta masiva concorrencia á ermida do Bispo Santo non é algo tan recente, temos noticias de que no ano 1704 esta festa convocaba a un grande número de persoas, tanto das parroquias veciñas, como de parroquias máis afastadas, incluso temos constancia da chegada de grupos de asturianos e de peregrinos “a Santiago, que se desvían de su camino para hacer aquí sus rogativas”.

O arquivo de Cotarelo comeza falando do río Masma, do seu nacemento nas Sasdónegas e da súa desembocadura na zona de Vegadeo. Inmediatamente despois empeza a falar de San Martiño de Mondoñedo do que afirma que se converte en Sé episcopal trala destrución de Bretoña aló polo ano 870. O San Martiño contemporáneo ao relato de Valledor era un lugar de paz  “que abarca unas doscientas sesenta casas repartidas en diecisiete lugares (…) La iglesia parroquial es antigua y magnífica y en la aldea del Carmen existe una capilla de este nombre visitada con especial devoción por la gente del mar; no lejos, en el lugar de Mourente, está la del Obispo Santo, á la cual concurren en copiosa romería multitud de mareantes de las vecinas playas”.

Como pode comprobar o lector no artigo fálasenos de dous santos aos que os mareantes son fieis (San Gonzalo e a Virxe do Carme) aínda que o santo patrón do gremio de mareantes era San Pedro. Na confraría de San Pedro de Foz era onde se anotaban os mareantes desta parroquia. Dos dous santos aos que veneran os mareantes San Gonzalo é moito máis antigo xa que a entrada do culto de veneración á Virxe do Carme ten lugar a partir do século XVI. Na catedral de Mondoñedo dicíase unha misa diaria en honra de San Gonzalo dende mediados do século XIV.

Posteriormente Armando Cotarelo comeza a relatar o milagre de San Gonzalo; primeiro falando dos normandos, aos que define como “osados y terribles piratas” dedicados a asaltar as poboacións costeiras, “merodeaban por las costas de Galicia en el año de 846. Una armada inmensa de ligerísimas naves invadía el mar; con sus grandes y blancas velas hinchadas por el viento Norte y sus largos remos batiendo las olas se dirigían veloces, ávidos de botín, en demanda de la costa sobre San Martín de Mondoñedo. Los aterrados pecheros, escasos e inermes, acudieron al prelado, que lo era Gonzalo. Rodeóse éste de sus clérigos y  de su mesnada y se dirigió hacia el mar; desde la cruz llamada de Agrelo hasta el lugar en que hoy se levanta la ermita caminó de rodillas; la flota se acercaba formidable, escuchábase el canto de guerra de sus tripulantes y se veían sus escudos relumbrar al sol. El prelado oró breves instantes, extendió su brazo y la terrible escuadra se hundió en la mar, anegada por repentinas y furiosas olas; todas las naves perecieron, excepto una sola, la del jefe que huyó á trapo desplegado llevando á las otras armadas la nueva del desastre. Tal es el milagro del Santo Obispo cuya tumba se venera en Mourente y que abierta en 1648 reveló una cruz dorada al lado de un cadáver. Las gentes del país han tenido desde tiempo inmemorial, por santo á Gonzalo y aunque la iglesia se opuso á un culto no sancionado por ella no fue posible desterrarle de la costumbre.
Si bien no hay argumentos decisivos que exponer en contra de esta antigua tradición, muy aceptable á los ojos de los historiadores, hánse de tener presente varios reparos. Por de pronto no se halla referida en ninguno de nuestros antiguos Cronicones setemptrionales (Sampiro, Albelda, Cronicón Iriense, Historia Compostelana, etc..) ni por los historiadores árabes (Abén Jaldim, Abén Cotiya, Abén Adhasi, etc..); que nos comunican preciosas noticias de los normandos; descansa sobre la tosca relación de documentos de la parroquia, alegaciones curialescas del siglo XVII con motivos de pleitos entre la feligresía de San Martín y el Cabildo de Mondoñedo. No hay para que decir que por lo tanto no figura tal naufragio en las grandes historias de los normandos. Tampoco aparece el nombre de Gonzalo en los episcopologios mindonienses, y por último, y esto parece lo más grave, la fecha del suceso es de todo punto inadmisible, en 846 San Martín de Mondoñedo, no era cabeza de silla episcopal, ni había en Dumio prelado de nombre Gonzalo. Solamente puede colocarse este obispo entre los años 942 y 969, y aun podría, acaso, compaginarse la tradición con la historia poniendo la pérdida de la flota del vikingui normando hacia 966, esto es, sobre la época en que los audaces piratas del Norte comenzaron á infestar por ver tercera las costas de Galicia.

Portada do libro Recuperación da memoria histórica de Foz. 
Debuxo de Xoán Balboa.

O artigo foi escrito en Santiago o 26 de maio de 1907.

Con todo o respecto posible debemos de facerlle certos reparos a este artigo:

Primeiro:

Sorprende que no relato do milagre mencione que o Santo fora de xeonllos dende a cruz do Agrelo ata a ermida cando, como todos sabemos, a citada ermida está no monte coñecido como A cruz do Agrelo. Tal vez Cotarelo Valledor, ao presenciar como os romeiros e os ofrecidos daban de xeonllos a volta a ermida do Bispo Santo, chegou a conclusión de que nun principio San Gonzalo fixera

igual; algo que sabemos que non é certo pois, segundo nos teñen contado, o milagre ten lugar na procesión de preces que dende San Martiño sae ata o monte do Agrelo e no momento en que el finca o xeonllo en terra para descansar e orar ao mesmo tempo.

Segundo:

Afirma que a tumba do Bispo Santo estaba en Mourente cando o seu sartego sempre estivo no lugar no que está actualmente, na basílica de San Martiño de Mondoñedo. Certo é que sobre este tema Valledor non será a única persoa que afirme que a tumba estaba na ermida.

Terceiro:

Valledor asevera que na apertura do  sartego do ano 1648 atopárase unha cruz de ouro. A citada apertura ten lugar, moi probablemente, en agosto dese ano estando presente o bispo Torres e Grijalba. Nada se sabe do que apareceu nela pero a seguinte apertura é baixo a prelatura de Navarrete e ten lugar no ano 1705, un 5 de xaneiro ás 7 da tarde. Nela non se fai mención algunha a unha cruz de ouro pero si se menciona un cíngulo dese metal, probablemente cometese un erro o señor Valledor sobre a peza atopada no sartego.

Cuarto:

Afirma Armando Cotarelo que no episcopoloxio mindoniense non hai referencia algunha a ningún bispo co nome de Gonzalo. Nótase aquí que o escritor de Vegadeo non consultara a España Sagrada, obra  do pai Henrique Florez, que no volume XVIII, dedicado ao bispado de Mondoñedo (publicada en 1764), menciona a un bispo chamado Gonzalo e que o sitúa entre os anos 1071 e 1112 e a outro Gonzalo, este último situado entre os anos 1319 e 1326. Aparte destes dous bispos chamados Gonzalo na obra do pai Flórez  menciónase a un “Santo Obispo Gonzalo”( páxinas 293 a 296).


lunes, 1 de junio de 2015

A LENDA DO BISPO SANTO. VISIÓN DE RAMÓN SALGADO TOIMIL.


Don Ramón Salgado Toimil, mestre en Foz e animador cultural do noso concello, era un namorado da historia; aproveitaba calquera momento e ocasión para escribir sobre a historia do noso concello. Este artigo que hoxe publicamos titúlase Santuarios Gallegos. La ermita del Obispo Santo e foi publicado o día 1 de xaneiro do ano 1943 no periódico El Pueblo Gallego.

Transcribímolo tal cal saiu no seu momento para transportar ao lector, a través das verbas do mestre focense, a aqueles tempos da primeira metade do século XX.

“SANTUARIOS GALLEGOS. LA ERMITA DEL OBISPO SANTO.

 Al estudiar San Martín de Mondoñedo como iglesia comprendida dentro del flujo de las peregrinaciones a Compostela, hemos citado la visitada capilla que en el alto Mourente, antiguamente nombrado A Cruz do Agrelo, sobre una panorámica colina que domina el mar hasta bien adentradas las costas de Asturias, una de las atalayas más abiertas y hermosas de nuestras rías, conmemora, no lejos de Foz, el milagro del hundimiento de las naves normandas por las oraciones del Obispo San Gonzalo. Ocurrió el prodigio que los historiadores cuentan con maravilla de detalles en el siglo X, según la crítica más autorizada. ¿De qué tiempo arranca la erección de esta ermita? Casi seguro que no mucho después del santo Prelado, cuando estaba, todavía viva en olor de santidad su memoria y fresco en el alma del pueblo el recuerdo de sus milagros. Creemos que hay que dar a este histórico santuario la misma antigüedad que al culto tributado por estas gentes a su Titular. Y de la información ordenada en 1704 por el prelado mindoniense señor Navarrete, veinticuatro testigos estuvieron contestes en afirmar que, según tradición inmemorial de sus mayores, “movidos los naturales del gran concepto que hicieron después del prodigio de las naves que obró dicho Obispo Santo así como del milagro de la Fuente de la Zapata, que está cerca de la Iglesia del Priorato y que se dice haber brotado allí bajo la virtud de las sandalias del Santo, lo trataron como tal y después de sus días le edificaron una ermita en el Agrelo donde obró el milagro de las naves con su altar e imagen; y en la iglesia le colocaron en un sepulcro de piedra honorífico, y levantado del suelo en que está su cuerpo y sobre el pusieron un altar pintado en la pared con la imagen del mismo Santo en que se ha dicho misa y dice hasta hoy en día y los prelados por su devoción, la dijeron allí estando en la visita de San Martín de Mondoñedo”. Hechos que consignó también como tradicionales, ya en 1632, el párroco de Foz don Diego de Río.

De esta capilla, que según escribe Flórez, en España Sagrada, por ser antiquísima hubo de ser reedificada en el siglo XVII, fue patrono el Cabildo de Mondoñedo, mientras estuvo enajenada del Real Patronato la Iglesia de San Martín, pero dejó de serlo desde la sentencia recaida el 2 de octubre de 1745 en el famoso pleito que en defensa de las regalías de la histórica colegiata tesoneramente sostuvieron sus priores contra la Mitra y el Cabildo.

Costumbre secular que venía de los días en que San Martín era asiento de la sede dumiense y que fue perdiéndose años antes de 1849, era concurrir a la ermita del Obispo Santo todas las cruces parroquiales de la redonda en rogativa los tres días de letanías menores que preceden a la Ascensión, especialmente la víspera de esta festividad. Por la escritura existente en el archivo parroquial referente al particular venimos en conocimiento de las que concurrían a esta procesión de las letanías y que eran las que entonces integraban el Arciprestazgo de la marina cuya cabeza es San Martín.
Por los caminos trillados de la tradición, en cuya costumbre inmemorial, da  fe  la referida información del señor Navarrete, acudían  a este histórico santuario frecuentes romerías poseídas por el inextinguido fuego de una devoción secular que se hallaba encendida en las almas a lo largo de todas la tierras del Norte de Galicia y Principado de Asturias.

Fotografía realizada por Carlos Andrade. 

Pero, sobre todo, eran muy sonadas las romerías de los días de Pascua del Espíritu Santo. Lo mismo que en su vecino San Andrés de Teixido, ya en víspera de la fiesta mayor, lunes de Pentecostés, comenzaban a afluir en legión los romeros, especialmente los de “lonxe”, que entre otros lugares aromados por la leyenda de santidad de Taumaturgo, visitaban con rendida veneración la fuente de la Zapata, cuyas aguas milagreras eran bendecidas dicho día y llevadas cual bálsamo curativo a los hogares creyentes, así como la grandeza histórica y arqueológica de la vieja Catedral de San Gonzalo, cuyo relicario besaban postrándose ante las cenizas del Santo Obispo, guardadas con las sandalias, cíngulo, anillo, báculo (1) y otros retazos de ornamentos casi incorruptos en un sarcófago antropoideo de piedra que, después del reconocimiento realizado en tiempo de los obispo señores Grijalba y Navarrete (1648 y 1704) para evitar profanaciones y sustracción de reliquias por la piedad mal entendida de las gentes, se ordenó cerrar con fajas de hierro y tres llaves de una de las cuales era guardián el Obispo, de otra el Cabildo y el Prior de San Martín de la tercera.
Ya que del báculo y anillo pastoral de San Gonzalo hacemos mención, notaremos que son joyas singularísimas, las más antiguas en su género entre las existentes en España. En el remate de su voluta de plata ostenta el báculo, que con vestigios de haber sido dorado, es de madera desconocida y ligerísimo en su peso, una cabeza de serpiente con una manzana en la boca; el anillo es de oro, bien pesado, con un águila en cuyos ojos fulguran dos piedra preciosas, y en él se lee con caracteres góticos “nolo ese datus nec venundatus” (no quiero ser dado ni vendido).

Luego, a la caída dela tarde, acompañar procesionalmente la imagen del Santo desde la iglesia prioral a la ermita, por el mismo camino pedregoso de la leyenda, por el que el milagroso Obispo, vestido el cilicio, los pies descalzos y con una cruz sobre los hombros, subió seguido del pueblo y de sus canónigos al alto de Agrelo desbaratando y hundiendo las naves piratas de los normandos, cada vez que el peso de la cruz le obligaba, por su avanzada edad, a arrodillarse, enarbolándola a fin de que todos juntamente la adorasen.

Con la aurora del lunes de Pentecostés retumban de nuevo las bombas anunciadoras de la gloria del día. Arrástranse de hinojos, alrededor del santuario, en cumplimiento de sus votos, peregrinos creyentes con el alma encendida en una devoción sincera. Y después del Misote, o gran Misa solemne, entre el vuelo del esquilón, salvas de pólvora y los sones de la banda popular, sale el Santo Obispo Libertador de piratas, encima de su pavés procesional, vertiendo sobre el homenaje de las generaciones reverentes la gloria de su bendición.

Después, cumplidos los votos y devociones, bailes, vino y amor. Como en los “pardones” de la Bretaña francesa, a la sombra de la ermita que protege y persona, los rezos y las danzas, las penitencias y las borracheras, con la misma gracia pagana que rezuma de los odres viejos, como reminiscencia de aquellas danzas ritualísticas que tan profundas raíces tuvieron en Galicia, adquiriendo un carácter religioso que San Martín de Braga reprende en su “De corretione rusticorum”.

Y cuando por enciam de la umbría de los pinares llega la noche con su tiro de caballos negros, con las últimas salvas de honor retumbando en las hondonadas de la tierra y del mar, las últimas coplas de los romeros que retornan: “Santo Obispo Gonzaliño / santiño dos mariñeiros / danos o vento de popa / que imos sin timoneiro. / viñen este ano ao Santo, / pro ano hei de volver, / quedoume a miña monteira / no seu altar por coller. / Obispo Santo Gonzalo / que venciches as naves mouras / deféndelle a esta romeira / o mociño qu’ela adoura. / Na fontiña da Zapata / bebín auga milagreira / e na capilla do Santo / toleei por unha meiga”.

Remata o artigo afirmando que toda esta documentación está recollida do libro titulado San Martín de Mondoñedo, que está en imprenta. Non sabemos se o citado libro chegou a saír publicado.