Buscar este blog

lunes, 20 de abril de 2015

CORSARIOS EN RIBADEO NO SÉCULO XVI.


Os pobos que vivimos a carón do mar sabemos que este non é algo que nos separe senón que nos une, de aí que os notarios ribadenses chegasen a afirmar nos seus escritos oficiais que aquela o aqueloutra terra de Ribadeo lindaba con Inglaterra “mar por medio”. O mar foi durante moitos anos o medio de comunicación para todos os pobos costeiros, polo mar chegaban as capturas, as mercancías e o trigo tan necesario naquelas épocas de fames, pero polo mar tamén chegou a morte, esta vez da man dos corsarios.

Se ben é certo que tanto os corsarios como os piratas fan o mesmo, saquear barcos, roubar e matar, a diferenza entre ambos radica en que uns rouban e matan para eles mesmos (piratas) e outros para beneficio propio e do pais que defenden. Un corsario basicamente é un pirata ao que o estado lle permite atacar barcos pertencentes a nacións contra as que se está en guerra. O nome de corsario provén do documento outorgado polo rei e que os autorizaba a asaltar barcos inimigos, esta era a famosa Patente de Corso.

Se consultamos o libro de actas das Xuntas do Reino de Galicia (1599 a 1629) veremos que sobre o tema dos corsarios dinnos que: “Desde el año 1537 los ataques de los corsarios franceses a las costas gallegas motivaron el envío por el Consejo de Guerra de un flotilla de defensa, formada por naves vizcaínas contratadas y pagadas con cargo a la Corona”.
Pero en Ribadeo xa se falaba de corsarios un ano antes de que a súa presenza aparecese consignada nas Xuntas do Reino. Así nas actas municipais de Ribadeo, do ano 1536, podemos ler como ante os membros do consistorio presentábase o mordomo do conde de Ribadeo, don García Sánchez de la Vega, para darlles conta dunha cédula do rei Carlos I segundo a cal “todos los lugares de las fronteras e puertos de mar estuvieren apercibidos para defensa é requirió á los vecinos e moradores de esta villa para asistir á la defensa é guarda de ella, que haciéndolo así harán lo que deben”(M. Sanjulián, p. 24 e 25).
Polo tanto en Ribadeo xa se temía ante a posibilidade de ataques dalgún corsario francés antes de que a Xunta do Reino tomase conciencia da existencia deste problema.


En 1538 o escribán ribadense Ares Pardo Donlebún solicitaba permiso ao concello para armar un barco en corso e atacar aos mencionados corsarios franceses.(Emilio González López: Siempre de Negro:Galicia en la Contrarreforma, ps. 176-177).
Deste mesmo escribán tamén nos fala Menéndez Sanjulián do que di “y dijo que tenia concertado salir á un navio de guerra francés que andaba cerca de este puerto robando por la mar y por eso pedia al señor alcalde y vecinos le favoreciesen con armas y artillería para librarse de dichos enemigos. Y acordó el concejo que se le diesen los dos pasamuros de Porcillán y la lombarda pequeña de la Torre y un barril de pólvora. Y dijo Ares Pardo que toda la artillería que tomase de la nao francesa que ha de ir á buscar , que daba en fe que la había de dar á la villa, reservando el mejor tiro que había de ser para el conde, su señor. Nada se dice del éxito de la empresa del belicoso escribano, que vendía la piel del oso antes de matarlo.” (M.SanJulián p. 25.)

Nas actas municipais do ano 1569 tócase outra vez o tema da presenza de corsarios, ante esta situación a vila de Ribadeo decide armarse:”se proveyeron de pólvora;mandaron tapiar la puerta de Guimarán y hacer en el baluarte de Porcillán una tronera gruesa para la lombarda grande y hacer trincheras y cestones desde Guimarán á Procillán y una casa en la Atalaya para resguardar la artillería.” ”(M. Sanjulián, p. 40).
 Outra medida que toman é pechalas portas da vila así como colocar vixías e patrullas armadas para custodialas portas pola noite.

No ano 1574, o 7 de febreiro, lese no concello una Cédula Real pola cal se mandaba a esta vila que se armase en contra dos corsarios que andaban por estes mares.

En 1578 apresan  e traen á  vila de Ribadeo un barco holandés, do que era o seu capitán un tal Cornelius, tamén caen presos os membros da tripulación, un total de 12 homes.(Contreras, Xaime. Santo Oficio de la Inquisición en Galicia.1560-1700. P. 611).

No ano 1595 a tripulación da zabra Santa María del Espíritu Santo enfrontouse cuns corsarios ingleses á altura da bahía de Ribadeo. Tras perder os canóns comezan un combate corpo a corpo. O investigador Carlos Rovira ao tocar este combate aporta a documentación do testemuño realizado por un dos membros da tripulación que sería ferido no citado combate, así como a declaración do armador da embarcación, Pedro Saenz  de Eguiluz, ao que lle dan unha “cuchillada con un alfanxelos dichos enemigos yngleses”, tamén resulta ferido   un mariñeiro “de un mosquetazo que le dieron en la rodilla de su pierna izquierda”. Resultan feridos no combate os mariñeiros Juanes de Çamora e Lope de Yrigoyen. Toda esta pelexa foi para defender unha carga de brea, ferro e outras mercancías “que esperaban cambiar en el reino de Andalucía por higos, vino y otros bastimentos” (Rivola, C.: A alfanje y pistola. Ficción, figuración y realidad en el corso y en la piratería en la costa vasca. Siglos XVI – XIX)

Estas son unhas breves notas sobre a presenza de corsarios en Ribadeo no século XVI, en posteriores artigos veremos como o número de barcos corsarios aumenta atopándonolos por toda a Mariña, incluso en Foz. Do noso pobo temos dúas referencias a corsarios, unha de mediados do XVII e outra de fins do XVIII.

Moitas veces as cousas dependen do lado o cristal no que te atopas e se nos coidábamos que os corsarios ingleses e franceses eran seres horribles non moito mellor se opinaba de nos no estranxeiro. Lembremos as demandas presentadas no ano 1325 polo rei inglés, Eduardo III, ante o monarca castelán. Nelas facíase mención ás continuas desfeitas que os portos ingleses padecían dos mariñeiros do norte peninsular, o citado rei non dubida en calificar “ como piratas á los de las rías de Ribadeo, Vivero, Coruña, Noya, Pontevedra y Bayona del Miñor”. ( Santiago y Gómez, Xosé.: Historia de Vigo y su comarca, p. 169)




domingo, 5 de abril de 2015

O MURO DA RAPADOIRA E O PORTO DE FOZ. 1929 A 1936.


O porto de Foz presenta varios inconvintes, un deles é ser un porto de marea. Certo que este era un mínimo problema cando os barcos eran pequenos e de pouco calado, cando isto varía, o problema comeza a facerse preocupante. O segundo problema é a cantidade de area que se deposita na entrada da boca do porto e o terceiro, do que imos falar neste artigo, é a dificultade que as rochas da Rapadoria significaban para acceder ao porto.
Se lemos un artigo que aparecía no periódico El Regional vemos como o articulista criticaba as excesivas promesas electorais realizadas polo señor Eduardo Cea, candidato conservador, entre as múltiples obras que ía realizar si saía elixido figuraba: “un puerto en Nois, una escuadrilla de lanchas pescadoras á los marineros de Foz, la desaparición de la punta de la Rapadoira para facilitar la entrada en este dicho puerto”. (El Regional, 1891, 25 de xaneiro).
Tamén o cronista oficial de Mondoñedo, o historiador Lence Santar, publicaba no ano 1903  un artigo no que solicitaba “para que Foz se convirtiese en un excelente puerto se necesitaba desapareciesen los peñascales de la Rapadoira, que situados á su entrada, difitultan el paso al mismo; operación que exigiría poco coste y trabajo”.( El Norte de Galicia, 1903, 16 de outubro).
En 1929 créase en Foz unha Liga Popular que ten como fin conseguir unha nova traída de augas e a creación dun plan de adecuación do porto de Foz. Neste citado plan contan co apoio do enxeñeiro xefe de Portos de Lugo, don César Conti, quen opinaba que para rehabilitar e defender o porto de Foz era necesario a creación “de varias rampas y luces para el muelle y la zona de la ribera, donde atracan los barcos de pesca, así como igualmente una luz de enfilación en la peña de la Rapadoira, a la entrada de la dársena”. Pero o señor Conti vai un pouco máis alá e pretende traer ata o porto de Foz “un ramal de ferrocarril, un kilómetro aproximadamente, de la estación de Villajuan al puerto, para el tráfico marítimo, que tanto volumen en Foz alcanza”.
As obras  propostas polo citado enxeñeiro lévanse a cabo no ano 1931, momento en que se rebaixa a rocha da Rapadoira para situar enriba dela unha torre baliza. Posteriormente, entre finais do 1935 e 1936, levarase a cabo o malecón que une a citada torre, ou como a coñecemos nós, A Farola, con terra.
No informe, que se pode ler na prensa, presentado polo señor Conti afírmase que a ría de Foz non ten cauce definido na súa desembocadura e coa grande cantidade de area que se acumula impide a existencia de calado suficiente para os barcos. Pero no citado artigo tamén se menciona  que Foz é un porto onde cada ano aumenta o número de capturas e así di que en 1930 alcanzouse unha cantidade de 21000 toneladas. Segundo os datos do Pósito de Pescadores o valor do peixe vendido no ano 1930 alcanzou o medio millón de pesetas, “debiendo de advertir que no hay obra alguna en Foz, ni siquiera una rampa, para el servicio de estas embarcaciones”. O plan presentado polo señor Conti  “consiste en canalizar la ría a base de diques de escollera, sistema ya sancionado por la práctica, pues ha sido empleado satisfactoriamente en otros puntos, entre ellos Villaviciosa, Avilés y Navia. Son tres las escolleras que se proponen así como también la construcción de un malecón para el abrigo de las embarcaciones pesqueras. Una vez que esta primera parte del plan esté realizada, se calcula su presupuesto en un millón de pesetas, se podrá acometer las construcción de nuevos muelles que han de resultar muy abrigados, pues con los diques de escollera, a la vez que se canaliza la ría, se forma una dársena, cuya situación y condiciciones es muy parecdia a la de San Esteban de Pravia (...) se podrán habilitar nuevos muelles desde la Peña Rapadoira hasta los actuales, pues basta clavar una fila de pilotes de hormigón armado. Las zonas de servicio se obtendrán rellenando los espacios comprendidos entre los diques y tierra firme”. ( El Progreso, 1931, 12 de xuño).


No mes de novembro deste crucial ano de 1931 podemos ler na prensa que “pronto darán comienzo los trabajos de construcción de la torre – baliza que tantos beneficios ha de soportar a la gente del mar. Dicha torre será emplazada en la peña de la Rapadoira. El crédito correspondiente ha sido obtenido gracias a las gestiones del diputado a Cortes y subdirector de Obras Públicas Manuel Becerra, a quien el Pósito de Pescadores cursó mensaje de gracias”. ( El Progreso, 1931, 18 de novembro). Estas obras estarán rematadas a finais do ano 1932. O periódico Las Riberas del Eo informa da construción da torre baliza situada nas seguintes coordenadas: latitude 43º 34’ 17 N e lonxitude 7º 14’ 92 W, establecida “sobre el bajo de La Rapadoira, en la entrada de la Ría de Foz (…) Sus características son las siguientes: luz verde de relámpagos, período 3 segundos, luz 0.3 segundos, oculta 2.7 sgundos, alcance 6 millas. (…) Torre blanca de fábrica de forma tronco cónica de 12.15 metros de altura”. ( Las Riberas del Eo, 1932, 24 de decembro).
A mediados de maio sábese, grazas a telegramas enviados dende Madrid polos señores Pérez Balsa e Veiga, en Foz que o consello de ministros aprobara levar a cabo as obras no peirao de Foz. Posteriormente, e xa de maneira oficial, o enxeñeiro Conti informaba ao alcalde, señor Eijo, e a Salgado Toimil das obras que se ían levara a cabo, “la alegría fue grande y por la noche, se dispararon multitud de bombas desde Fondos, donde vive el batallador maestro”. ( El Progreso, 1935, 19 de maio). Estas obras que se van realizar débense a labor de Salgado Toimil quen solicitara ante o ministro de Fomento, señor Becerra, certas obras para o porto de Foz. A este ministro, que segundo menciona a prensa estaba moi implicado con Foz, débenselle as obras de alquitranado de estrada da costa “la grúa del puerto, así como el apoyo de las diligencias hechas para que al Pósito de Pescadores le fuera concedido su surtidor de gasolina, que es la principal base económica de nuestra entidad pesquera”.
Na primeira metade do mes seguinte podemos ler na prensa que “han comenzado las obras del llamado murallón de la Rapadoira, que con el espigón, cuya subasta se realizó el día 28 del pasado en Madrid forma parte del proyecto general de canalización de la ría”. ( El Progreso, 1935, 10 de xuño).
Este muro da Rapadoira estaba situado “a la entrada de la dársena, va desde tierra por la llamada Pena de la Rapadoira hasta la torre-baliza, ha de tener 115 metros de longitud en la primera sección hasta el boquete por donde han de entrar las embarcaciones y 130 en la segunda sección hasta la mencionada torre-baliza, siendo su ancho de seis metros en la base y dos y medio en la parte superior”. Segundo di o artigo terá unha altura de dous metros por encima da altura que o mar poida alcanzar en preamar.
O contratista da mencionada obra será Xoán Meijide. O enxeñeiro, señor Conti, ilusionado coa obra afirma que o muro será “punto de refugio para las embarcaciones pesqueras, de que tan necesitadas estaban dentro del mismo puerto, según tantas veces clamó la gente pescadora, tan castigada los días de temporal.” Outra obra que segundo o enxeñeiro se debería facer “ha de ser el muelle de atraque, dentro de la misma ribera de los pescadores, cuyo proyecto prometió el señor Conti a Salgado Toimil enviar a Madrid cuanto antes y que será construído al terminar las obras de la escollera”. Tamén informa o señor Conti que en breve virá aprobado de Madrid “el hormigonado de la carretera de la rampa de bajada al muelle, obra en la que ha puesto él todo el interés. Este hormigonado va de cuneta a cuneta y se realizará por la administración”.
En outubro de 1935 as obras do muro da Rapadoira xa se estaba executando pero non así as do peirao, no Progreso podemos ler un artigo que informa sobre que “uno de estos días darán comienzo las obras del espigón para las embarcaciones  pesqueras, que con el muro de la Rapadoira son iniciación de la canalización de la ría. El espigón, o punto de refugio para embarcaciones menores, consta de dos partes: escollera y muro de atraque. La escollera que arrancará a 35 metros del escarpe donde terminará 250 metros de largo con un boquete para el paso de las embarcaciones de 35 metros, siendo su espesor de de 2 metros en la parte superior y de altura cincuenta centímetros sobre la pleamar o sea la altura del actual muelle de cabotaje. Va en talud y construída de piedra dura e inalterable a la acción de los agentes atmosféricos y del agua del mar siendo los canto sque en ella se emplean de tres tipos: de peso superior a 500 kilogramos, entre 500 y 50 y entre 50 y 3 kilogramos. Los 35 metros que quedan entre la escollera y la línea de tierra serán utilizados para emplazar el muro de atraque con rampa”. ( El Progreso, 1935, 12 de outubro).


¿Eran tan necesarias as obras do porto de Foz?. Si, si que o eran, xa que cada vez que había temporais as lanchas eran obrigadas a amarrar e deixar de faenar por varios días ou meses. Vexamos como nos conta isto nun artigo do periódico El Sol “se ha agravado la crisis de trabajo en el puerto de Foz, debido a la paralización en las faenas de pesca. Las lanchas llevan amarradas dos meses, pues la crudeza del tiempo no permite hacerse a la mar.
La miseria se ha adueñado de muchos hogares, y se pide con urgencia el envío de socorros. Más de cien trabajadores se han manifestado públicamente y enviaron al ministro de Trabajo un telegrama pidiéndole intervenga cerca del Gobernador Civil, del Ayuntamiento y del contratista de obras para que formen turnos y comience la inmediata construcción del espigón, cuyas obras ya han sido subastadas.El telegrama termina diciendo: “Cuando el temporal arrasa los sembrados, la caridad oficial acude en auxilio de los necesitados; en cambio, cuando la crudeza del invierno obliga a amarrar durante meses enteros las lanchas de los pescadores, nadie piensa en remediar la triste situación de los pescadores. Urge remedios”.(El Sol, 1936, 16 de xaneiro).
Anteriormente mencionamos ao ministro Becerra, do que dixemos que era unha persoa moi vinculada co noso pobo e non nos equivocamos. Para as eleccións de febreiro do 36 un dos candidatos que se presenta era o mencionado Manuel Becerra Fernández, que en vez de prometer obras dedicouse a mencionar tódalas que levaba feitas, entre outras moitas, das que nos falaremos para non estendernos,  menciona a ampliación e mellora do porto de Mirasol en Ribadeo, o peirao de San Cibrán, “dique de defensa de la margen izquierda de la ría de Foz, espigón de abrigo para embarcaciones menores en Foz, rampa varadero y camino de acceso a la misma en el puerto de Cillero; almacenes en los puertos de Vivero y Foz; instalación de alumbrado en Vivero, Foz y Cillero; torre – baliza en la Peña de la Rapadoira del puerto de Foz; hormigonado de la carretera de acceso al puerto de Foz”. ( El Progreso, 1936, 11 de febreiro).
En marzo de 1936 as obras do muro da Rapadoira xa remataran, “el murallón admirablemente construído, de una solidez a toda prueba, honra a los contratistas señores Meijide y Cachafeiro, dando a la entrada de la ría un aspecto elegante y cumple a maravilla el fin par a que fué solicitado, la defensa de la Ribera y barriada de pescadores de las acometidas de la mar embravecida. En su arranque en tierra lleva unas escaleras de cemento para el servicio de la playa, de cuya necesidad tanto se quejaban los veraneantes y hacia el exterior y lado de la torre – baliza que lo remata vistosamente un sesgo, van otras que los pescadores pidieron como recurso de salvamento en caso de naufragio.
De 2,75 metros de ancho en su parte superior, viene a ser como un pasillo mirador, hacia uno y otro lado de la playa. Lleva de talud medio metro y cinco de altura media, siendo el ancho de la base, 5.50 metros y el largo de toda la obra 155 con un hueco en el medio de 25”. ( El Progreso, 1936, 18 de marzo).




sábado, 4 de abril de 2015

A PRAIA DE FOZ IMÁN TURÍSTICO 1850 A 1930.

 A praia da Rapadoira foi e é o imán para o turismo do noso concello. Algo que seguramente os nosos lectores pensen que é un fenómeno reciente, pero non é así.
Nas Ordenanzas do Concello de Foz, do ano 1899, faise referencia aos baños que se tomaban en Foz, intentando regular esta actividade. Mais non é esta a primeira que se fala sobre o turismo de praia en Foz. Este tipo de turismo ten un especial auxe na segunda metade do século XIX. Nesta  época o noso concello convírtese nun punto de destino para turistas da zona máis próxima (Mondoñedo, Lourenzá, Abadín ou Vilalba) pero tamén para os residentes en Lugo. Esta masiva asistencia aos baños provoca unha demanda de habitacións, que se solventa coa oferta que fan as fondas existentes e co aluguer de casas particulares:  “Los baños de mar en el puerto de Foz están muy concurridos de algunos años acá, tanto por las hermosas y cómodas playas de aquella costa y abrigos que ofrecen las riberas del Masma en su desembocadura, como por la equidad en los alimentos y posadas. Si tal vez por recelo de no encontrar casa en aquel pequeño pueblo dejase alguno de aprovechar estos beneficios, se ofrece al que quiera tomar en arriendo en la próxima temporada ó mas, dos casas sin habitantes, la una en el Campo de la Cabaña á orillas de la ria, con cocina, cuadra, sala, ante – sala y un cuarto bastante capaz; y la otra á un cuarto de legua, en el lugar de Mourente con comodidad para una familia numerosa, y huerta amurallada con árboles frutales. Una y otra tienen muebles y camas; los que quieran tomarlas ó cualquiera de ellas puede dirigirse á don José Rodríguez Moscoso, de Rivadeo”. (La Aurora del Miño, 1857, 18 de xuño).
Outra opción para tomar estes baños en Foz é realizar unha viaxe de ida e volta o mesmo día, empregando para isto o servizo de autobuses que existía con este fin. Así vemos un anuncio en 1918 que di: que “el día 19 del actual dará principio entre esta (estase a referir a Lugo) y la playa de Foz, un servicio alterno de autos para la conducción de bañistas”. O día 31 do mesmo mes e ano dise “siguen bajando de los pueblos que comprende este partido judicial (estase a referir a Mondoñedo) y el de Villalba, muchas personas que se dirigen a la playa de Foz, a tomar los baños. De esta ciudad salen abarrotados los vehículos”. (El Progreso, 1918, 17 e 31 de agosto).
En 1919 vemos como se incrementará o número de visitantes “desde el 15 del actual habrá servicio automovilista de Mondoñedo à la playa de Foz, a donde todos los años concurre una verdadera avalancha de bañistas”. (El Progreso, 1919, 12 de agosto)
Se miramos no ano 1930 podemos ver que son “muchas las personas de esta comarca que, para hacer uso de los purificadores baños de mar, se trasladan a la espaciosa y encantadora playa de Foz. Para cuyo fin ha inaugurado un servicio bi semanal de automóviles el vecino de Castro de Riberas don Manuel Lamela Muinelo, pasando por esta localidad (estase a referir a Xustás) a las seis de la mañana”. (El Progreso, 1930, 31 de agosto). En 1935, e ante a masiva demanda deste servicio, o industrial mindoniense Freire Amieiro, inauguraba “a partir del día 12 del mes de agosto establecerá un servicio especial de baños para la playa de Foz”, este servizo ten saída ás 10 da mañá e o seu regreso pola tarde. (Vallibria, 1935, 21 de xullo).

Como temos comprobado Foz acolle a un grande número de visitantes no verán, que veñen a descansar e a bañarse. Entre este incontable número de veraneantes destacamos algún que outro visitante famoso. O primeiro caso que puidemos atopar na prensa data do ano 1893 en que vemos como sae de Lugo “con su familia para la playa de Foz, en donde pasará la temporada veraniega, el ilustrado catedrático del Instituto de 2ª enseñanza don Armando Miranda Palacio”. Probablemente pouca xente saiba que este catedrático era primo de Armando Palacio Valdés, tal e como recolle Gonzalo Gómez Ferrer, no seu traballo titulado Palacio Valdés en los noventa, la quiebra del positivismo (1987), no que  recolle e transcribe unha carta que Palacio Valdés envía ao seu primo, Armando Miranda Palacio. ( El Lucense, 24 de setembro)
Outra familia famosa que chega a nosa praia, aínda que tan so de visita,  é a dos señores O’Shea, que vemos como chegan a Foz o 25 de agosto en “viaje escursión a la playa de Foz, el joven secretario de este concejo don Alfredo Anllo, don Germán Anllo Verdes y parte de la servidumbre de los señores de O’Shea y Verdes Montenegro que actualmente se encuentran veraneando en su magnífica y señorial casa – palacio de Sistallo”. (O pazo de Sistallo atópase no concello de Cospeito, trátase dun edifico de estilo barroco do XVII mandado construír polo ministro de Finanzas don Fernando Verdes Montenegro). (El Progreso, 1921, 25 de agosto). En 1926  vemos como “salió para la playa de Foz, donde se propone pasar el verano, el comandante auditor del Cuerpo Jurídico de la Armada, don Jesús Cora Lira, con su señora y su sobrina Mina”. (El Correo de Galicia, 1926, 15 de agosto).
Un visitante inesperado chega a esta praia no ano 1933 cando unha avioneta militar que ía con dirección a León, tripulada polo capitán Pérez Pardo, “aterrizó anteayer en la playa de Foz, debido a la falta de gasolina”. (El pueblo gallego, 1933, 14 de xullo).
A maior parte dos visitantes  que chegaban aos nosos areais eran  de Mondoñedo, así nolo conta no ano 1918 Antonio de Cora nun artigo titulado “Los encantiños de Mondoñedo”, no que di: “una piña de encantiños mindonienses veranea en la playa de Foz. Esta playa se ha convertido en una continuación del paso de los Remedios. Solo que la playa está más animada aunque menos concurrida".  (El Progreso, 1918, 25 de agosto).
Mais para que a praia de Foz  seguise actuando como imán turístico era necesario dotala de infraestruturas. Así vemos como no ano 1917, e co único fin de atraer a máis turistas e conservar os que había, o concello ofertaba actuacións musicais “en el pabellón veraniego instalado en la playa de Foz viene actuando con gran éxito el afamado duetto “Los Olimpia””. (El Progreso, 1917, 24 de agosto). Outra das infraestruturas que se levan a cabo neste ano é a construción dunha rampa que permita o aceso á praia dende a estrada “muy pronto deben empezar las obras de la rampa que ha de unir la playa de Foz con la carretera”. (El Progreso, 1917, 14 de xullo). Os comerciantes locais solicitaron que estas obras se realizasen no verán porque as mareas non son tan altas, porque hai máis horas de luz e porque as terras que deben de ser expropiadas aínda teñen os cultivos sen recoller.
Outra infraestrutura necesaria era un camiño que unise o porto de Foz coa praia, algo que empezará a coller corpo a fins do ano 1935, “se trata de una obra de gran neccesidad ya que por el barrio de los pescadores va desde el comienzo de la zona del muelle a la principal playa de Foz”. (El Pueblo Gallego, 1935, 9 de setembro). Había máis de dez anos que a Sociedade de Socorros Mutuos solicitara ante a Deputación Provincial a construción deste camiño. Segundo alegara  a Deputación Provincial a Sociedade non puxera os cartos que lle correspondía poñer. Cando a Sociedade aporta o pago correspondente e despois de que os donos das fincas por onde ía pasar ese camiño deran a súa autorización para levar a cabo as expropiacións todo parece indicar que se poden levar a cabo as obras do citado camiño. Estas serían encargadas ao señor Meijide, que era o que estaba realizando a obra do muro que unía a estrada coa farola de Foz.

As fotografías que ilustran este artigo pertencen á colección de Xesús Basanta Martínez. A primeira delas aparece publicada no libro Foz, a xanela dos nosos devanceiros e a segunda forma parte da exposición permanente de fotos antigas de Foz