Este
artigo de hoxe vai tratar do que antigamente había en tódalas parroquias e que
agora xa no hai en case que ningunha, estou a falar dos salóns de baile.
Antes
de empezar a falar quero pedir perdón polos moitos nomes de salóns que non
aparecen neste artigo, agardando que os incondicionais lectores, se o teñen a
ben, me fagan chegar algún que outro nome de salóns de baile e a súa localización,
para, en posterior artigo, poder falar deles.
Unha
das primeiras noticias que puiden localizar atopámola no xornal El Regional (1912, 16 de febreiro) e
segundo a cal: “El
próximo domingo, y con ocasión del Carnaval, se inaugurará en Foz un Casino
Salón, en local construido al objeto, que resulta excelente. Mide veinte metros
de largo por diez de ancho y tiene un magnífico corredor o azotea capaz de
trescientas personas”. Descoñecemos,
por agora, onde estaba este salón de baile, o que si sabemos era que pertencía
a Cándido Fernández, o que, empeñado en traer novidades a Foz, instala un cine
no seu salón, `polo menos así nolo conta o xornal La voz de la Verdad (1912, 20 de xullo) :“El magnífico salón de recreo que ha tiempo se
inauguró en Foz y que es propiedad de don Cándido Fernández, comenzará a
funcionar el día 24 del corriente un magnífico cine. Se darán todos los jueves
y domingos varias sesiones exhibiéndose películas de las mejores casas. En las
fiestas del San Lorenzo habrá funciones extraordinarias por la tarde y noche.
El cine se hallará instalado en las más estrictas condiciones de seguridad y
con sujeción a lo que la ley dispone”.
A noticia máis extensa sobre salóns de baile
atopámola no
xornal El Progreso (1918, 21 de
agosto), trátase dun artigo titulado Foz
Hervía en fiestas, escrito por Antonio Cora. Nel o seu autor fálanos das
festas do San Lourenzo e do salón teatro de Foz.
Comenta
o autor que estando en compañía do mestre Fernando Veiga “mientras daba las últimas chupaditas a un cigarro puro, en el aprés
midi de la fonda de Cageao, el industrial múltiple, me preguntó: - ¿No ha visto
usted el teatrito que tienen en Foz?.
No, no lo
he visto – respondí.
Ah! Pues
debe verlo usted. – continuó don Fernando. Y dirigiéndose a la Ambiela, añadió:
Teresita, en cuanto termine de ensayar al teatro. Allí la esperamos.
En efecto,
por unos caminos estrechos, entre el maíz que se erguía lozano, salimos a la
carretera de Vivero y andando por ella unos pasos llegamos al salón teatro,
parada del correo de Ribadeo -Vivero y punto de cita de los bañistas de Foz,
cuando quieren bailar.
Aquel
salón-teatro no tiene nada que envidiar a tantos cines, con más o menos
pretensiones de coliseos de moda, que ocupan un solar en cualquier callejuela
de capital de provincia… (Di que ten todo
o bon e malo dos grandes teatros, o decorado, o “abigarrado de sus
pinturas, el pomposo título de Salón Linares Rivas, que corona la boca del
escenario, equiparan el teatro de Foz a esos otros salones para donde docenas
de veces nos dimos cita con una novia.
Foz hervía
en fiestas. Por todas las carreteras llegaban a la villa coches y tartanas con
gente que acudía a la tradicional fiesta de San Lorenzo. Cruzaban la ría docenas
de embarcaciones con romeros de las playas vecinas. Y de hora en hora, zumbaban
con estruendo de cañonazo las bombas de palenque, mientras que la banda de
música do Val de Lorenzana, recorría las calles de la villa seguida de una
turba de chichos, camino del malecón.(…) Un enorme velero, de majestuosa
presencia, armado con tres palos y puesto muy cerca del muelle, engalanado con
el semáforo, daba la nota nueva a la fiesta del día. Decía a los costado de la
proa: Electra del Masma”.
Polo
que sabemos o tal Fernando Veiga que se nomea no artigo era un pianista, de
certa fama na provincia, que tocaba
habitualmente no Café Moderno de Lugo. O outro personaxe que menciona é a
cupletista Teresa Ambiela.
O
problema de abrir un salón de baile xorde cando este ten fama, pois,
inmediatamente, xorden preto del outros salóns, moitos deles sen a licenza pertinente.
Así sabemos (El Progreso, 1918, 29 de xaneiro) que: “Por dar bailes sin el permiso correspondiente y
promover escándalo fueron denunciados por la benemérita de Foz, Francisco
Maseda y Pilar Roche.”
Tamén
algunhas veces acudir a un salón pode resultar perigoso, senón vexamos o que
acontece nun baile de Celeiro de Mariñaos. A noticia recóllea o xornal El Correo de Galicia (1916, 18 de xaneiro), segundo o cal: “En la casa de José Vilariño, del lugar de
Cillero, en Barreiros, se celebró un baile. Parece que José Ramón Cruz Posada,
mozo de 16 años, se incomodó porque le pisaban, al bailar, las demás parejas
que en la fiesta había. Indignado ya por creer un burla excesiva la que con el
hacían los demás jóvenes, la emprendió á golpes con Rosa Fraga Vega, de 18
años, que resultó ligeramente lesionada".
Se
houbo un salón de baile que tivo grande resonancia no Foz de principios do
século XX foi o Linares Rivas, do cal falamos anteriormente, propiedade do
señor Cageao. Así o xornal El Progreso (1919,
17 de xuño) ao falar da festa que en honra de Santo Antón se celebrara en Foz
di:“hubo animada fiesta en la pintoresca
villa de Foz. Hubo verbena, fiesta campestre y bailes concurridísimos en el
salón Linares Rivas del simpático Cageao”.
Entorno
a finais dos anos 20, en Foz, aparte do Linares Rivas, había outro salón de
baile de recoñecida fama, estamos a falar do Rosalía de Castro: “tanto el salón de la sociedad como el
“Rosalía de Castro”, se ven muy concurridos por las noches” (El Correo de
Galicia, 1929, 27 de outubro). Neste, aparte de bailes, celebrábanse veladas
teatrais, como aquela que tivo lugar no Nadal do ano 1934: “Una velada. Con enorme éxito ha debutado la noche
del 16 del actual en el Teatro Rosalía de Castro, el cuadro artístico de la
Sociedad Cultural Deportiva Focense, poniendo en escena la comedia en tres
actos original de Ángel Custodio “los cuatro caminos”. Hizo la presentación del
cuadro el culto presidente de la sociedad el vista de Aduanas don Eduardo
Abril.
Todos los
intérpretes de la obra merecieron unánimes aplausos por el acierto con que
actuaron en sus diversos papeles; todos ellos, señoritas Josefina Néciga,
Nieves Blanco, Maruja Villares, Máxima y Edelmira Martínez y Celia Valiño, como
igualmente a los señores Martín Maañón,
Ardal Resaval, Agustín Fernández, Cándido Tapia y Cándido Fanego nuestra más
entusiasta enhorabuena, que hacemos extensiva a su director don Eduardo Abril y
a sus colaboradores señores Francisco Calvo y Francisco Maañón, para con todo
entusiasmo sigan la labor artística emprendida”. Posteriormente
e por iniciativa da sociedade cultural deportiva “el elemento femenino del cuadro artístico de la misma piensan dar el
último día del año un baile a beneficio de un Ropero Escolar”. (El Pueblo Gallego, 1934,
25 de decembro).
Tralo
golpe de estado e na conseguinte guerra civil o Teatro Cageao convértese no
lugar elixido pola dereita focega para exaltar o sentimentos
nacionais-sindicalistas. Lembremos aquela proxeción dunha película alemana no
ano 1937: “En siembra
de ideales y sacrificios Nacional -
Sindicalistas celebrose en el teatro Cageao una función cinematográfica.
En palcos preferentes, convenientemente adornados, tomaron asiento las
autoridades y Sección Femenina de F.E.T. y de las JONS.
![]() |
Carátula da película El flecha Quex. |
Después
del Himno Nacional que, como los de Falange y Oriamendi ejecutados en los
distintos descansos, el público escuchó en pié y con el brazo extendido coreándolos
con entusiasta fervor, el delegado local de P. y P., Salgado Toimil, hizo la
presentación del camarada Garro, Jefe Provincial de la misma Sección de Prensa
y Propaganda, de quien dijo que con las flechas sobre el corazón, vuelo del
espíritu sobre la carne, venía a caldear las almas con el fuego de una doctrina
nacida del pueblo y para el pueblo. (…) Ante las banderas nacional y rojinegra,
a las que hacían guardia de honor una escuadra de gastadores formada por seis
flechas y pelayos, leyó una bella poesía titulada “Las dos banderas”, el
subjefe de flechas Pepe Beltrán, que fue muy aplaudido.
Se rodó en
la pantalla la formidable película alemana, de técnica insuperable y fuerte
argumentación actual “El flecha Quex”, y en cuyas dramáticas escenas de un
interés creciente, está admirablemente recogida la vida de lucha y sacrificio
de los nazis contra el comunismo en Alemania”. (El Pueblo Gallego, 1937, 23 de maio).
Se alguén
a quere ver completa, subtitulada, pode facelo tecleando o título da película
en Youtube.
Seguiremos
a informar sobre este tema dos salóns de baile focegos.