Buscar este blog

domingo, 19 de octubre de 2025

UNHA VIAXE NO TEMPO: SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO EN 1755.

 





As fotografías  proceden do Catálogo Monumental da provincia de Lugo. 1911-12.

Consultable en:

 https://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010/html/001359488 V01html#page/87/mode/2uo

Neste artigo imos viaxar, concretamente, ao pasado de San Martiño de Mondoñedo, retrocederemos xustamente 270 anos e deterémonos ante esa igrexa parroquial no ano 1755.

Empregamos como fonte documental a visita pastoral xirada polo bispo don Carlos Riomol e Quiroga (1752-1761), que se atopa dentro do libro de Mandatos de San Martiño, custodiado no Arquivo Histórico Diocesano de Mondoñedo.

A visita que nos ocupa desenrólase entre os días 17 e 18 de novembro de  1755. Na primeira data o bispo Riomol chegaba á igrexa, da que era párroco o prior Xosé Mateo Moreno. Este non o recibe, delegando esa función no presbítero Xoán de Castro (veciño de Vilaronte). Non é que o Prior estivese enfermo ou ausente por un motivo xustificado, non, detrás da ausencia agóchase un enfrontamento xudicial entre o cabido catedralicio e o citado prior, que nos levaría moito tempo explicar, razón pola cal o deixaremos para outro capítulo.

Deixáramos ao presbítero Xoán de Castro agardando, na porta principal, polo bispo ao que recibe e acompaña procesionalmente, baixo palio o prelado, ata o altar maior. Despois de orar ante el, o prelado colócase a súa capa pluvial, bendice ao público presente, visita o sagrario, a pía bautismal, os Santos Óleos, os ornatos do culto e os altares, deixando para o día seguinte o resto da visita.

O 18 o prelado danos unha visión  do teito da nave central da igrexa, dicíndonos que “està bien seguro, decente y todo fallado y solo necesita retejarse con toda seguridad por razon de las tempestades de los aires y aguas”,pero, pola contra, nas naves laterais o teito dunha estaba “sin faiar y otra mal faiada”.

Todo o pavimento da igrexa estaba lastrado de pedra, con igualdade e decencia; “las paredes son mui antiguas y seguras”.

Seguidamente pasa revista aos altares situados nas ábsidas, que son tres: o Maior (altar da nave central) que contaba cun “retablo bueno y decente, dorado y pintado, tiene tres cuerpos con su custodia y en cada uno de los tres ornacinas o cajas con Ymaxenes de bulto correspondientes ... y tiene entendido que este averse hecho y pintado a espensas de los caudales de las Cofradias de la Yglesia”.

O altar da nave do evanxeo (nave da esquerda mirando dende a porta) era o das Ánimas, no que había un retablo “dorado y pintado, en el qual ay una efigie de un Santisimo Cristo, mas que de medio cuerpo, y una ymaxen de Nuestra Señora de la Soledad, tambien pintada, y otro crucifijo pequeño que sirve en el altar”.

O altar da nave da epístola (dereita) era o da Nosa Señora, contaba con “otro retablo, tambien dorado y pintado con decencia y tamaño correspondiente, y en el rotulo que dice: averse hecho a costa de los alcances de la Cofradia de Nuestra Señora del Rosario, fundada en el”.

Outro altar era o do Presebe, tamén coñecido como o da Nosa Señora do Belén, no que, dentro do retablo, podíase ver “ un cuadro grande, de mui decente pintura, y un marco correspondiente a el con sus colunnas de madera sin pintar ni dorar”. Dentro dese altar conservábase unha caixa na que se gardaban as seguintes reliquias: “Un Lignum Crucis, en un bexel pequeño de plata afiligranada. Otra de Santa Theodora, en una caja alta de bidrio. Otra de San Prospero, en igual caja, que està rota,...un pedazito de suela que dicen fue del Obispo Santo”.

Visitado o de San Gonzalo dinos que conta cun  “un retablo decente, dorado y pintado, con un rotulo que dice lo mandò hacer y pintar Antonio Fernandez y Maria Mosquera, su muger, siendo cura don Francisco de las Losas de Vilamaña, tiene ara y frontal de madera sin pintar”. Debaixo dese retablo estaba o actual sartego que contén os restos de San Gonzalo.

Outros altares eran o das Angustias, o de San Boa Ventura e o de San Miguel “que todos estan fabricados junto a las columnas o cepas de piedra que dividen las naves de la Yglesia, estàn yndecentes y sin la capacidad necesaria”.

Estes altares causaban problemas pois impedían tanto a visión dos altares principais como o tránsito das procesións; xa que estas se realizaban dentro da igrexa, por carecer esta de adro que circundase o edificio.  

Quedáballe ao prelado por visitar o altar de Santo Antón, localizado nunha capela separada “ a espaldas de la sacristia y pared en medio de la cozina de la casa del Prior, con puerta por donde se comunican. El sitio de este altar y capilla es mui indecente por si, por la inmediazion y comuncazion de dicha cozina y por su techo que sirve de piso a un quarto o pajar de la misma casa, sin que se conozca la menor utilidad para la Parrochia y su servicio, ni tenga cosa buena sino un retablo dorado y muy decente”.

Non nos deteremos, para non facer moi extenso o artigo, na relación de ornatos, misais e roupa sacra que o bispo estivo a mirar; tan só diremos que contaba a igrexa con catro cálices de prata, un deles moi antigo “y de mala echura, que necesita reforma y patena, pues no la tiene por averse robado a algunos años, en un dia de mucho concurso”.

Catro eran as confrarías existentes: Santísimo Sacramento, son obrigados a pertencer a ela todos os casados e casadas, así como viúvos e viúvas; os solteiros poden, libremente, entrar ou non. Nosa señora do Rosario, á que tamén están obrigados a pertencer os anteriores. Ánimas do Purgatorio, a ela poden pertencer toda aquela persoa que queira. Bo Xesús, pertencen a ela toda persoa que así o elixa.

Unha vez finalizada a visita comeza o apartado dos mandatos, esas compras, traballos, reparacións que o prelado ordena realizar, tanto dentro da igrexa como nas ermidas da parroquia.

Así vemos como mandaba que “se pongan manos y pinten a unos serafines que estan en la peana del Niño Jesús sobre la custodia del Altar mayor.

 Se hagan frontales con sus marcos pintados para los dos altares, de Nuestra Señora y Animas. Se compongan las gradas, o escaleras de piedra, por donde se sube a ellos, de manera que queden mas decentes y descansadas y se repare el rostro de la Ymagen de Nuestra Señora de la Soledad, poniendolo con toda decencia.

Se pinte y asegure con clavijas el frontal del de San Gonzalo subiendolo igual a la mesa y se ponga tarima de palo rasa porque no impida el transito para las procesiones”.

Sobre os altares que impedían o tránsito das procesións o bispo ordenaba a súa destrución polo mal estado en que se atopan,  “ y lo mismo se execute con el de San Antonio, por la indecencia del sitio en que se halla,  dejando este desocupado y mudando su retablo al en que se halla el de San Miguel”.

 Para os cálices existentes ordenaba que  “se doren a fuego por adentro los dos copones y sus cubiertas, se funda y haga de nuebo con su patena correspondiente  pues no la tiene uno de los calices que està antiguo y de mala hechura, dorando igualmente por adentro la copa de el y de los dos que ay y una de las patenas que no le està”.

Mandaba o prelado arranxar os confesionarios existentes e facer outros dous novos “buenos y cerrados, con sus celosias de rexilla junta, para confesar mugeres, poniendolos en los sitios mas claros y publicos de la Yglesia en conformidad de los edictos del Santo Oficio de Ynquision”.

Dentro deses mandatos figuraba o arranxo dos teitos das tres naves, a reparación do piso da tribuna existente así como a colocación dunha escaleira interior pola que se poda subir a ela. Os chanzos desa escaleira, que colocaron na nave da epístola, foron os que permitiron salvar eses pequenos fragmentos da pintura do milagre de San Gonzalo.

Para a torre das campás ordenaba unha elevación de tres ou catro filas de pedra, para que “puedan oirse las campanas en toda la feligresia, lo que estorba el estar demasiado vaja”. Para subir á torre tan só existía unha porta situada na horta, que ao ser exterior e sen vixilancia, poden os ladróns romper a porta e entrar na igexa, por iso mandaba o prelado que “se cierre con cal y canto la puerta que dice a dicha huerta”.

Outra tribuna existente sobre a porta da sancristía será derrubada por estar “indecente, arruinada y sin servicio alguno, tapeando de cal y piedra la puerta de su entrada con correspondencia a la de la pared de aquel costado”.

As tres ventás que hoxe dan luz á ábsida na nave principal noutrora estaban detrás do retablo de madeira existente, razón pola cal entraba frío e humidade na igrexa. Por esa razón ordenaba que fosen tapados para evitar eses problemas. Non eran estes os únicos furados existentes, pois había algúns que “quedaron en las paredes desde que se han fabricado, limpiandolos de algun moho que con la humedad han criado”.

Outros mandatos no exterior da igrexa fan referencia a que “se componga el Portico redificando con nuebas maderas y fayando todo su techo y lastrando de piedra todo el pabimento. Se fabriquen de nuevo, con toda decencia, las escaleras de piedra de las dos partes por donde se sube y baja a el. Se asegure con un estribo el esquinal que dice al Camino, dando cal y blanco a todas sus paredes”.

O pórtico víase ameazado polas augas que dende un camiño de pé, empregado polos veciños, chegaban constantemente a el. Para evitar o seu deterioro o prelado ordenaba a creación dun camiño público máis lonxe do pórtico, para que por el fosen as augas pluviais, ordenando, de igual maneira, que ningún veciño empregase o antigo camiño de pé que pasaba pegado á igrexa.

A porta de entrada lateral (muro norte) estaba demasiado alta, razón pola cal o bispo mandaba colocar un chanzo de pedra para poder entrar na igrexa con maior comodidade, vemos que na actualidade posúe máis chanzos, algo explicable pola rebaixa continuada do nivel do chan.

Pero non só existen mandatos referentes ao edificio, tamén se ten en conta a limpeza, aseo ou vestimenta dos sacerdotes á hora de celebrar, xa que o bispo estaba informado de que algúns “pasan a exercer estos Ministerios con polainas, botines, casacas, sin cuellos y otras indecencias”. A multa era de tres ducados, para animar as delacións deses tres ducados a metade será para a persoa acusadora.

Tampouco estaba de acordo o bispo co tema das comidas en casas particulares ás que acudían os sacerdotes con motivo de enterros, vodas, bautizos ou honras fúnebres. Para poñerlle fin a esa costume ao sacerdote que comese pagaríanlle tres reais e non os cinco que cobraban habitualmente. Estipula o prelado cal é o tempo que debe quedarse un párroco nunha comida e a súa sobremesa “no se detengan mas de dos oras, de manera que, pasadas estas, se vayan a sus casas y otra parte”; quedando a cargo do Prior que se cumpra ese mandato na súa parroquia.

Tralos mandatos referentes á igrexa comezan os relativos ás ermidas da parroquia.

Nosa Señora da Madalena.

Na visita de 1754 o bispo fixera fincapé no seu estado lamentable, que se foi agravando co paso do tempo, por esta razón retiraba o permiso para poder oficiar misa nela. Así mesmo, encargáballe ao Prior unha investigación para saber si era o Cabido de Mondoñedo o seu  patrón, polo tanto responsable dos arranxos, ou se esa labor lle correspondía a outra persoa. Unha vez resolta esta dúbida mandaba o bispo derrubar a ermida “y aga de nuebo toda ella, dejandola con la devida decencia , en paredes, techo, pabimento, Retablo, Ymagenes  y Altar y se surta de todo lo necesario para celebrar el Santo Sacrificio de la misa con la prontitud posible”.

Ermida de San Gonzalo.

Manda o bispo que se faie e relouse toda ela, se mande tallar “una Ymagen de San Gonzalo nueba para el Altar mayor”; que se arranxe a madeira da porta principal e “se ponga un escalon, dos de piedra en cada una de las dos puertas de ella, por custar el trabajo con que se sube y baja”.

Ermida da Nosa Señora do Carme.

Está con bastante decencia, de feito menciónase a existencia de tres retablos dourados e pintados. No apartado dos ornatos dinos que tan só posúe un cáliz “por haver extrahido de ella el patrono otros dos calizes que el fundador havia dejado tanbien en la misma hermita,  con sus patenas, para el servicio de ella a fin de que pudiese decirse Misa a un mismo tiempo en sus tres Altares”.

Así rematamos esta viaxe polo tempo. Agora podemos ir visitar a antiga catedral e comprobar tanto os cambios exteriores como interiores do edificio.

 

Xoán Ramón Fernández Pacios.

Cronista Oficial do Concello de Foz.

cronistadefoz@gmail.com

viernes, 19 de septiembre de 2025

SELOS MUNICIPAIS DA MARIÑA DE LUGO.

 

Neste artigo imos amosar algúns selos municipais de concellos radicados na nosa Mariña. Certamente non están todos, tan só aqueles dos que se conservou a documentación que enviaron no ano 1876. Esta, na actualidade, pódese consultar na páxina https://pares.mcu.es e será a que nos serva a nós como fonte documental.

Veremos como algúns dos selos municipais non variaron en nada, ou moi pouco, dos que se empregaban en 1876; máis tamén asistiremos á transformación, completa – e de dificultoso entendemento – doutros selos.

Concello de Alfoz. 



Comezaremos polo selo municipal do concello de Alfoz, do que a documentación oficial de 1876 nos di que “Este sello se usa desde el año 1848 y ninguna noticia hay de que hubiera usado otro alguno anteriormente, y ésta representa el castillo del Castro de Oro, que fue avitado antiguamente por el Mariscal Don Pedro Pardo de Cela. Alfoz, 17 de octubre de 1876”. Asinaba este documento o alcalde, nese momento, do concello, don Pedro Cuadrado

O selo actual do concello de Alfoz mantén o mesmo deseño aínda que con certas variacións no debuxo da torre.


Concello  de Barreiros




O primeiro deles é o selo que se emprega na actualidade no citado concello, mentres que o segundo, en 1876, dísenos que “Este sello es el primero que se usó en este Distrito y comenzó a usarse por el año 1841. Las armas y signos que aparecen en el sello no tienen antecedente histórico conocido y se cree son arbitrarias o producto de la imaginación de quien lo encargó”.

Se ben ninguén asinaba o documento, redactado o 10 de abril de 1876, nesa data era alcalde don Xoán Gómez.


Concello  de Cervo.

 


O actual representa un cervo e dúas áncoras que deben de facer referencia ás actividades mariñeiras, tanto de antaño como na actualidade.

No do ano 1876, o alcalde do concello, don Carlos Iañez, comentaba o selo da seguinte maneira: “Un puente y sobre él un ciervo y sobre éste una corona intitulada.

El emblema de este sello es como se ve la figura de un ciervo y no existe en el archivo de este Ayuntamiento documento alguno que acredite su procedencia.

Supónese que es simplemente alusivo al nombre de la cabeza de estte distrito, Cervo, que en castellano significa ciervo mas bien que a la espresión simbólica que en heráldica se da a este cuadrúpedo.

Es tradición que en remotos tiempos a la señora del apartado lugar de Roeta, al borde del mar, se apareció varias veces un ciervo cuando desde su lugar atravesando un lugar fragoso y en lo antiguo cubierto de espeso bosque, se sentaba a descansar antes de llegar a la parroquia de Rua de los caballeros a donde se dirige a oir misa; cuyo acontecimiento dio margen a fundar una capilla en aquellas inmediaciones, las cuales poblándose  poco a poco en la sucesión vinieron a constituir el lugar llamado “do Cervo” o simplemente Cervo.

En el sello del ayuntamiento falta una corona real que estaba dispuesta sobre las astas del ciervo, así como el lema que bordea la figura, falta la palabra Cervo. Ambas inutilizaciones las sufrió el sello cuando en 1868 la junta revolucionaria de Vivero quiso reunir en aquella capital del partido judicial todos los Ayuntamientos  rurales y obedecieron a ideas del momento algún tanto prematuras”.

Concello  de Ferreira.

 

 


 O 21 de setembro de 1876, o alcalde de Ferreira, don Xoán Carballés, afirmaba que o escudo que se empregaba era o segundo que vemos, no que se representan as armas de España, cos castelos, os leóns, as flores de lis e a granada. Este era o que empregaban, tal e como nolo narra o citado alcalde “Como el mismo demuestra, no tiene mas emblema que el escudo de armas de España.

Hasta el año 1842, en que se mandó abrir por primera vez, no hubo aquí ningún otro.

Entonces se pensó en que figurase en él el sol sobre un valle, pero no pareciendo bien a algunos este emblema, se adoptó el escudo de armas de España”.


Concello  de Foz.

En 1876 empregaba o concello de Foz como selo o escudo coas armas de España, pero, xa a fins do século XIX comezará a empregar o escudo co barco, en referencia ao movemento portuario existente na capitalidade municipal, movemento tanto comercial como de pesca.

O outro elemento, ás árbores, fan referencia á importancia que tivo a madeira neste concello, converténdose na materia máis exportada, tanto en volume como en peso, dende finais do século XV.



 


Concello  de Lourenzá.


  

O escudo actual de Lourenzá representa o seu pasado,  cando os abades do mosteiro controlaban a vida cotiá, os impostos, a relixión e a política (non esquecemos que era o abade o que elixía ao alcalde do estado nobre como ao do estado peiteiro). As cunchas fan referencia ao paso polo seu territorio do Camiño de Santiago – Camiño Norte -  e as espigas referencian o peso que a agricultura, en concreto o cultivo da faba, ten neste concello.

En 1876, un 14 de outubro, o alcalde, don Xosé Aenlle e Rocha explicábanos cal era o significado do escudo que empregaban el anterior sello trae su origen en un puente construido desde tiempo inmemorial, situado en los arrabales de esta villa y conocido como puente de la piedra, que hoy no tiene servicio, porque a consecuenda de la travesía de la carretera de Villalba a Oviedo, que pasa por dicha villa, se   aformado otro más arriba; cuyo sello viene usando del ayuntamiento desde 1840 hasta la fecha”.


Concello  de Mondoñedo.

  

Non varía en nada o seu deseño dende a primeira metade do XIX ata a actualidade. En 1876, un 17 d eoutubro, o alcalde, don Manuel Pardo Montenegro, explicaba o significado deste selo coas seguintes palabras: Este sello existe y se usa desde el año de 1863.

Hace por armas un escudo y un cáliz de oro con Hostia encima; debajo las iniciales mayúsculas M. O., y encima de todo una corona real por timbre. En ambos lados aparecen mas que seis en este sello, sin duda el gravador del mismo suprimió una para la simetría de aquellas.

El cáliz con la Hostia forman las armas generales de Galicia. Tuvieron origen de los varios concilios celebrados en este antiguo Reyno contra los priscilianistas, herejes sacramentarios que negaban verdadera carne o cuerpo en Nuestro Señor Jesucristo y por consiguiente su presencia corporal y real en el Sacramento. De aquí que no consagraban en el sacrificio ni comulgaban. Contra estos errores se reunió el Concilio 2º de Braga, presidido por  San Martin, con un acuerdo del rey de lo suevos Ariamiro o Teodomiro el año 572. De aquí arranca la exposición continua del Santisimo Sacramento que solo se conserva en Lugo, pero que ha sido común a otras Yglesias de Galicia. Al dicho concilio asistió el primer obispo de Britonia, Mailoc, quien suscribe el último de los presentes como de reciente creación.

Las iniciales M.O. dicen Mondoñedo.

La corona real por timbre indica el antiguo Reyno de Galicia independiente en algunas épocas del de Castilla y ademas la cualidad de realenga que tuvo esta ciudad antes de ser cedida a los obispos por el rey Fernando 4º en 1311.

Las siete cruces pequeñas parecidas a estrellitas que se colocan a los lados del cáliz sobre campo azul, cuatro a un lado y tres al otro, denotan la religión católica o del crucificado que siempre han profesado las siete antiguas provinicias de Galicia.

Las iniciales M.N. que se hallan después de las palabras Alcaldía Constitucional significan Muy Noble, cuyo título así como el de Fiel y Leal fue concedido a esta ciudad por los importantes servicios que ha prestado en varias épocas de que por su antigüedad y por los incencidos que sufrió el archivo de este ayuntamiento no se conservan en el mismo documentos referentes al asunto”.


Concello  de Ribadeo.

  

Tampouco variou o seu selo o concello de Ribadeo, pois o que nos conta o alcalde ribadense, don Xosé María Sela, o 23 de setembro de 1876, sobre o selo que se empregaba nesa data ben podería aplicarse ao da actualidade “Origen y circunstancias. A pesar de que existen en el archivo acuerdos del Ayuntamiento desde el año de 1564, ninguna razón se encuentra respecto al origen y circunstancias del primitivo sello que va figurado, el cual vino usánose hasta la época constitucional, en la que fue reemplazado por el que aparece en pliego aparte (refírese ao escudo que está no centro).

No hay recuerdo, ni vestigio alguno, del sello que usaba este Cabildo cuando Rivadeo formaba parte del señorio y condado de su nombre, que perteneció primero a Mosen Pere de Villanes, llamado el Bègue, o tartamudo, después al condestable Ruy Lope Davalos; después, por la confiscación de bienes a este, a don Rodirgo de Villandrando y sus sucesores, hasta que por casamiento de don Rodrigo de Silva Sarmiento y Villandrando con doña Ysabel Margarita Fernandez de Hijar pasó a los duques de este nombre, hoy condes de Rivadeo, como se escribe ahora, o Ribadeo, como se debiera escribir.

Según tengo, entendido en los últimos tiempos de la Edad Media solo existían en Galicia tres plazas fuertes amuralladas, que eran Lugo, Tuy y Rivadeo y sin duda a esta circunstancia aluden los tres atributos del sello que hoy usa este municipio; la estrella por hallarse esta villa al norte de Galicia y de España, la llave por ser plaza murada y la mar por ser puerto mercantil de importancia antigua.

La villa tiene por armas, según noticias, el escudo de los Villandrandos, cuartelado en esta forma: en el primer cuartel alto de la derecha una escaqueada de oro y negro en campo blanco; en el primer cuartel alto de la izquierda tres fajas azules en campo de oro; y en los dos inferiores lo mismo, en orden contrapuesto, orlando todo el escudo ocho castillos dorados sobre azul, pero tampoco de estos hay vestigios en el ayuntamiento”.

Concello  de Xove.

  


 

Este é un dos selos que máis variou; supoñemos que o actual fai referencia á riqueza de pesca, de madeira e industrial, pero en 1876 (o que está no medio) empregaban outro ben distinto “Ostenta este sello el cerquillo de su escudo de armas y un jabalí en su centro.

Data su origen desde la creación de los ayuntamientos, el cual es desconocido y solo puede atribuirse esta alegoría a capricho de su autor”.

O da dereita, coas armas do estado español, foi o que se empregou ao longo de todo o século XX.

 

  Concello  de Viveiro.

 


“Al darse orden por el Gobierno, hace muchísimos años, para que usasen sellos los Ayuntamientos, casi todos eligieron los símbollos de sus armas a capricho; pero Vivero no obró de esa manera porque, de muy antiguo, tenia las suyas, armas, que como las del sello, se encuentran esmaltadas en el interior de la antigua casa de Corregidores y en la puerta del puente y tambien se hallaban en las demas puertas de la muralla que cerraba el pueblo. Dichas armas debieron se adquiridas por los naturales del pais que prestaron grande ayuda a don Pelayo cuando la Reconquista.

A pesar de que los precisos documentos sobre las preeminencias de este pueblo han sido llevados a Madrid por un comisionado, hace largo tiempo, sin que pueda precisarse el siglo en donde han quedado, se sabe, no obstante, que en este pueblo quedaron puestos por don Pelayo cuatro esforzados capitanes con grandísimas preemiencias para que guardaran el pais; mas como se aumentase el número de familias de la procedencia de los citados capitanes, y entrase la división y discordia entre ellos, perdieron poco a poco dichas preeminencias pero nunca consintieron, tanto ellos como sus familias ni los demas vecinos, el ser subyugados por ningún magnate estraño. Esto produjo desgracias sin cuenta y hasta guerras sin poder, no obstante, hacer bajar la cerviz a nuestros antepasados.

Entre los magnates que pretendían tener preeminencias sobre este pueblo se contaban los obispos de Mondoñedo, bajo el título de Señores de Vivero. Llamaron tanto la atención en aquella epoca estos disturbios que obligaron a decir al Rey que Viveero no era de nadie, de ningun señor particular, por grande que fuere, sino de el.

Agradeciendo los naturales dieron las gracias a su Rey pero no se contentaron con aquello sino que lograron conseguir, no solo de aquel Rey, si no de sus sucesores al tiempo de subir al Trono, que ademas de los juramentos de costumbre jurasen de no enagenar Vivero, remitiendo a la principalidad acta formal de esto mismo, que hcieron varios reyes hasta doña Ysabel la Catolica, inclusive.

Respecto de lo que significa en Heraldica las ramas, lo ha de descifrar mejor la sección de Sigilografía, pero por lo que pueda importar consignare lo que hai. El león es simbolo de toda idea de nobleza, valor, ánimo generoso, pecho esforzado, corazón guerrero y de Real gallardía, espíritus que todo concuerda con lo que va dicho respecto de los capitanes y altivez del pueblo, que en los tiempos antiguos no han podido subyugar. El puente, pasando agua como pasa por los doce arcos de que se compone, espresa la unión de alguna plaza o provinica con la Corona y es geroglífico de armas. El copón es signo no solo de religiosidad si no de que se esta pronto a derramar la sangre en su defensa”.

Quen isto asinaba, o 4 d eoutubro de 1876, era o seu alcalde, don Victor Ávila.

 

martes, 24 de junio de 2025

XOSÉ ALONSO RAMOS, BENFEITOR DE VILARONTE.



Neste artigo imos falar da figura, que non da obra, dun veciño de Vilaronte; intentarémonos achegar á vida de Xosé Alonso Ramos. Vida que ten valor pola súa obra, a fundación da escola pía de Vilaronte, tamén coñecida como a escola de Xinzo.

O cronista oficial de Mondoñedo, don Eduardo Lence Santar, escribía no xornal El Progreso de Lugo (1917, 28 de abril) un extenso artigo sobre a vida e a figura deste home.

Despois da lectura dese artigo, ademais da consulta dos protocolos notariais nos que se fai mención a Xosé Alonso, podemos dicir que este era fillo de Carlos Alonso Ramos e de Xosefa Blanco Legaspi, ambos veciños de San Martiño de Mondoñedo, e que casara dúas veces: unha con Nicolasa Pillado (falecida en marzo de 1823) e outra, con Antía Basanta (a voda tivo lugar entre xullo e agosto de 1825). En ningún dos dous matrimonios tivo descendencia Xosé, pois Antía tiña un fillo do seu primeiro matrimonio.


Matrimonio galego de fins XIX.. Sindo Penelas García, en Ollar Galicia. 

Xosé entrou na historia do noso concello por ter fundada unha escola de nenos e nenas no lugar de Xinzo; mais, neste artigo tan só imos falar da figura de Alonso Ramos, pois, en posterior artigo afundirémonos no estudo da mencionada escola.

Dicíamos antes que casara dúas veces e que en ambas ocasións non tivera fillo algún, feito que, supoñemos, o motiva para levar a cabo tal fundación.

Do que si lle quedara do primeiro matrimonio fora dous cuñados (Xosefa Pillado e Xosé Corral); este último será o encargado de levar a cabo, seguindo o estipulado no testamento, a fundación da escola pía.

O seu segundo matrimonio será con Antía Basanta. Esta era filla de outra Antía Basanta e de Francisco Fanego, ambos veciños de Vilaronte.

Antía era, como Xosé Alonso, tamén viúva. Estivera casada con Xoán Alonso Rigueiriña, falecido este en novembro de 1821; quedando do matrimonio un neno chamado Manuel.

O primeiro marido de Antía, Xoán Alonso Rigueiriña, veciño de Vilaronte, destacou como piloto dunha goleta, a Nosa Señora do Carme, coa que comerciou con Burdeos e levou a cabo accións corsarias ao servizo de armadores corsarios de Baiona. Resulta tan interesante a vida de Xoán Alonso que coidamos que ben merece un artigo aparte.

Volvamos á voda entre Xosé Alonso Ramos e Antía Basanta que, polo que sabemos, eran primos, razón pola cal tiveron que pedir permiso papal para poder casar “que siendo como son parientes pro grado de afinidad para contraer matrimonio acudieron a su Santidad” (Arquivo Histórico Provincial de Lugo. Protocolos Alonso Samaniego. 1825, 27 de xullo).

Cando tivo lugar a voda?

Na consulta de protocolos notariais atopámonos cun datado o 27 de xullo de 1825 no que, tanto Xosé Alonso como Antía Basanta, aparecen como solteiros; pero noutro do 8 de agosto dese mesmo ano xa os referencian como casados. Resulta curioso que a redacción deste último  protocolo levouse a cabo “en el lugar de la Espiñeyra y situacion que nombran de la Boleta, feligresia de San Juan de Villaronte”; edificación que continúa existindo hoxe en día baixo o apelativo de Finca Goleta e na que moraba o novo matrimonio.

Xosé Alonso Ramos, ao outorgar o testamento, no mesmo que funda a escola de Xinzo, estipula o seu desexo de ser soterrado no campo santo de Vilaronte dentro dunha caixa de madeira, amortuxado co hábito do Carme, e sobre o seu cadaleito manda colocar unha cruz de madeira de castiñeiro “de la altura de seis cuartas y una de ancho, pintada de verde con la inscripción que esprese mi nombre y apellido, el día en que halla fallecido y en que edad y su final las dulces palabras de Pater Nostri Ave Maria Gloria Patri, con la figura de una calavera y los huesos cruzados”.

 

De onde lle ven a riqueza a Xosé Alonso Ramos?

 

Todo nos fai pensar en que xa o pai era un home con capital económico, pero debemos seguir investigando ata poder afirmalo.

Os eixes da riqueza de Alonso Ramos sustentábanse en catro piares:

1. Administración de Fincas.

Nun protocolo do 13 de abril de 1825 aparece o noso protagonista como “administrador general de los bienes y haciendas de la casa principal de la torre en este partido, de la que es dueño el caballero don José Quiroga y Quindós” (Arquivo Histórico Provincial de Lugo. Protocolos Alonso Samaniego. 1825, 13 de abril). Polo tanto, Xosé era o encargado de cobralas rendas das fincas pertencentes á casa-torre de Vilaronte, traballo polo cal cobraba, seguramente, u bo estipendio.

 

2. Aluguer de Bois.

Na relación de bens que executa en xullo de 1825, para inventariar os bens que aporta ao segundo matrimonio, figuran un total de 30 bois,12 vacas, 2 xatas e 1 macho valorados todos en 13.945 reais. Como ninguén pode manter tanta gandería na casa, e para sacarlle beneficio, tiña alugcados os animais nas seguintes parroquias:

En San Martiño de Mondoñedo e San Xoán de Vilaronte 17 persoas levábanlle alugados 17 bois, 12 vacas, 2 xatos e 1 macho; ascendendo o total do aluguer á cantidade de 9.745 reais.

Na parroquia de Santiago de Foz catro persoas levaban un total de 7 bois valorados en 2.450 reais.

En San Acisclo unha persoa leváballe un boi valorado en 450 reais.

En Bacoi unha persoa leváballe dous bois por 500 reais.

En Santo Tomé de Recaré unha persoa levaba dous bois por 800 reais.

Na casa tiña Xosé Alonso dous bois, que empregaba na labor do campo, valorados en 800 reais.

En 1826, Francisco Bello, veciño do barrio de Cainzal, aseguraba ante o escribán que Xosé Alonso “le tiene puesto una yunta de bueies para el grangeo de su labranza”; tendo que pagar todos os anos nove ferrados de trigo. Para avalar o pago hipotecaba un prado, de tres ferrados, que tiña no lugar da Arnela.

Nese mesmo ano alugaba a Xosé Nécega outra xunta de bois por 8 ferrados de trigo limpo e colocado na casa de Xosé Alonso, hipotecaba para facer fronte ao pago unha herdade que tiña en Peizás. 

 

3. Comercio de Liño.

No inventario mencionado de 1825 figura un total de 2.000 reais invertidos en lenzos.

Na documentación anteriormente citada figuraba tamén certas débedas monetarias produto do comercio de liño que radicaban nos seguintes lugares:

Madrid.

Cosme Alonso Ramos, seu irmán, afincado en Madrid, debíalle 129.956 reais; aínda que descoñecemos se todos eses cartos son froito do comercio de lenzos.

Outras persoas que lle debían cartos por este comercio eran: Bernarda Luengo, da mesma localidade, 3.881 reais. Tareixa Hortal e fillo, 3.645 reais. Manuela de la Peña debíalle 2.013 reais.

Xetafe.

No ano 1828 Xosé Alonso recoñecía, ante o escribán, que o 31 de xullo de 1825 enviara a Manuel García, veciño de Xetafe, “partida de lienzos, continuando desde entonces hasta ahora, remesándole mensualmente en distintas cargas del mismo género, importantes unas y otras, la cantidad de ciento setenta y ocho mil treinta y ocho reales” (Arquivo Histórico Provincial de Lugo. Protocolo Xoán Antón Millán. 1828,10 de setembro).

O citado Manuel debíalle o total de 37.428 reais.

Outra persoa, veciña de Xetafe, era Xerome García, que si ben estaba aveciñado nesta poboación era  natural da parroquia de Arante, e debíalle un total de 1.363 reais. Domingo García, alias Paleo, tamén de Xetafe, debíalle 1.802 reais. Por último, Domingo Rodríguez, alias Costa, tamén desa poboación debía 13.954 reais.

 

 Tasca do liño. Mª Xesús Vázquez Castro, en Ollar Galicia.

Maragatos.

Xosé Alonso, maragato veciño de Astorga, débelle ao veciño de Vilaronte a cantidade de 2.514 reais. Marcos Otero, maragato de Lagunas, Astorga, 8.345 reais. Francisco Junquera Valadrón e seu irmán, de Villar de Ciervos (concello de Santa Coloma de Somoza), débenlle 6.913 reais. Manuel Fuertes, maragato veciño de Villa Libre, 800 reais e Brais Rodríguez, maragato veciño de Santiago Millas, 2.814 reais.

 

4. Préstamos monetarios.

No século XIX, e ante a inexistencia dunha rede crediticia, eran as persoas con pecunio as que prestaban cartos aos demais. Non era unha obra caritativa, senón un negocio, tal e como acontece hoxe en día cos bancos.

As persoas que prestaban recibirían a cantidade prestada máis os intereses; pero, para evitar un impago, algo que podía producirse, os prestamistas soen esixir que se hipoteque unha propiedade, que serve de aval e garantía en caso de non pagar.

Como Xosé Alonso era o encargado de cobralas rendas da casa-torre de Vilaronte presumimos que tería efectivo, do cal reservaría unha cantidade para préstamo.

Cando o noso protagonista realiza o inventario de bens anota, como debedores de cantidades económicas ás seguintes persoas:  

Manuel García, veciño de Cabarcos, debíalle 7.136 reais; Manuel María Pardo e Villares, prior de San Martiño de Mondoñedo, debía 2.000; Francisco Palmeiro, de Budián, 1.000 reais; Antón Rodríguez, de Foz, 5.000 e seu irmán, o presbítero Pedro Rodríguez, a cantidade de 945 reais; Antón Mariño, tamén de Foz, debía 1.390 reais.

Se sumamos todo o que figura en concepto de débedas danos unha cantidade de 207.428 reais, que semellan unha fortuna para a época.

Pero claro, Xosé Alonso tamén debe cartos a certas persoas:


A Elías Fernández, de Vilaronte, 10.445 reais.            Ás amas do cura de Vilaronte, 33.000.

A Francisco Rodríguez, de San Martiño, 3.756.          A Antía Basanta, 11.669.

A Carlos Fernández, de San Martiño, 1.254.               A Antón Casas, comercio de Ribadeo, 11.801.

Ao Cabido de Mondoñedo 200 reais.

 

Sumando as débedas danos a cantidade de 72.125 reais.

Ata o de agora isto é o que podemos dicir dese benfeitor de Vilaronte, polo menos da súa vida e negocios, pois as súas obras benéficas serán obxecto dun novo artigo.