Buscar este blog

martes, 10 de mayo de 2016

O MILAGRE DE SAN GONZALO SEGUNDO ALFREDO GARCÍA DÓRIGA.


Alfredo García Dóriga escribía no xornal El Eco de Galicia (1905, 10 de outubro)  un artigo titulado “El Obispo Santo”no que abordaba a figura deste bispo mindoniense que o pobo de Foz e os da contorna decidiron santificar, non así a igrexa oficial de Roma, aínda que na catedral de Mondoñedo, polo menos dende o século XIII, dicíanse misas diariamente en honra de San Gonzalo.

García Dóriga comeza o seu artigo falando de Bretoña, a sé episcopal dos emigrados bretóns, da que di que no ano 572, “durante la dominación de los Suevos y en el reinado de Tehodomiro, tuvo el placer de llamarse sede britoniense”. Supoñemos que se está a referir ao segundo concilio de Braga (do ano 572) no que aparece firmando en último lugar, debido ao rango que ocupaba na xerarquía episcopal, o famoso bispo Maeloc. (Mailoc, Britoniensis ecclesiae episcopus hic gestis subscripsi; quen isto firma é Maeloc, bispo da igrexa de Bretoña).

Sobre Bretoña gustaríame apuntar un dato sobre a súa orixe. Nun primeiro momento os bispos de Bretoña titulábanse así mesmos como episcopus britonorum (bispo dos bretóns), o que nos fai pensar que a comunidade dos bretóns, co seu bispo á cabeza, convivía con outras comunidades cristiáns non foráneas. Posteriormente pasan a titularse como episcopus britoniensis (bispo de Bretoña), incluíndo aos bretóns como ás poboacións autóctonas. Isto último fainos pensar en que, co paso do tempo, os bretóns acabáronse fusionando e diluíndo entre a poboación autóctona, convertendo en innecesario o termo britonorum, xa que o bispo érao tanto dos bretóns como da poboación autóctona.

García Dóriga non se esquece de falar da aniquilación, por parte dos musulmáns, da sé episcopal de Braga, feito que obriga ao seu bispo, Sabarico, a buscar refuxio en zonas máis norteñas. Está é a razón que explica o traslado da sé de Dumio a San Martiño. Que o traslado sexa a San Martiño e non a Bretoña fainos pensar en que a antiga sé atopábase ou ben abandonada ou, tal e como moitos investigadores aceptan, totalmente destruída tralos ataques das tropas musulmáns.

Antes de abordar o tema do milagre de San Gonzalo, García Dóriga decide falar dos lugares que van aparecendo na lenda do santo. Por iso detense en explicar a igrexa de San Martiño, á que non dubida en calificala como señorial, soberbia e antiquísima “y no procura erigir en monumento nacional, y cuyas bellezas arquitectónicas intentó únicamente restaurar, en muy pequeña parte, en el siglo XIX, el obispo de Mondoñedo, don Ponciano de Arciniega, sin que después nadie se acordase de tender una mirada protectora sobre aquel asilo de la religión, del arte y la historia de nuestro Regionalismo”. Tivemos a inmensa sorte de que tanto os prelados, como os curas destinados en San Martiño, así como os políticos e as forzas vivas do noso concello, tivesen un interese especial por conservar esta xoia arquitectónica que nos diferenza dos concellos colindantes. De non ser por ese interese hoxe en día, no mellor dos casos, estaríamos a contemplar en San Martiño unha serie de ruínas e contándolles aos nosos fillos como, segundo din os vellos, alí existira unha igrexa que noutrora fora a sé episcopal de Mondoñedo.

Alfredo García Dóriga

García Dóriga non debía de coñecer San Martiño cando escribiu ese artigo, senón non se explica as seguintes frases:  en un rincón oscuro,(…) un largo hueco que semeja un sepulcro vacío, sepulcro que, según la tradición, guardó por mucho tiempo el venerable cuerpo del santo Gonzalo. Ved ahí todo lo que quede de la grandeza y esplendor de la sede Dumiense!, un templo arruinado y una tumba vacía!”. Moi errado está ao escribir isto pois no ano 1905 o sartego de San Gonzalo seguía a conservar o seu corpo. Lembremos que este sartego xa se abrira nos anos 1648, 1704 e 1705. Posteriormente ao citado artigo abriuse o sartego nos anos 1916, 1931, 1967 e 1975. Dende este ano non se volveu a abrir o sartego e dentro, polo menos en 1975, conservábanse os restos óseos de San Gonzalo.

 Nas aperturas públicas do sartego participaron unha comisión de “expertos”, formada por varios sacerdotes e testemuñas cualificadas, así aconteceu en todas menos na que se leva a cabo no ano 1931. Esta apertura realizouna o cura párroco (Xosé María Fiallega) “motu proprio del que informa, sin autorización superior, en aquellos días de exaltada turbulencia política de 1931, a mediados, para recoger el báculo y el anillo, ante el temor de que, en caso de posible profanación  del sepulcro, pudieran llevárselos, considerándolos como cosa de valor”. Agradecémoslle ao cura párroco a súa preocupación pola conservación dos bens desta igrexa, pero non coido que estivese no ideario político dos republicanos focenses asaltar a igrexa de San Martiño.

Outro  lugar que sinala no seu artigo García Dóriga é a capela do Carme e a capela erixida no monte da Cruz da Agrela e hoxe coñecido como monte do Bispo Santo.

Deixemos que sexan as verbas de García Dóriga as que nos relaten a lenda de San Gonzalo, que comeza, segundo o autor, nun día tranquilo, onde todo estaba en calma ata que:  “Allá en el mar, y en la línea dibujada por el horizonte, aparecieron muchos puntos negros que, poco a poco, fueron tomando la forma de naves, en tanto que por valles, montes y cabañas, se escuchó gritar: Los Normandos, los piratas normandos.
Y esto era un grito desolador, porque los normandos llevaban la destrucción a la costa donde ponían el pie, y robaban los templos y mataban y esclavizaban á seres inocentes, y forzaban las mujeres y arrebataban los rebaños y quemaban las aldeas y pisoteaban los vasos sagrados y hacían astillas las imágenes de los santos”.

Cando as campás comezan a laiar avisando da presenza dos normandos os labregos deciden armarse para defender o seu, de igual modo os pastores, deixando gardados  os  animais, colleran pedras para defender a súa terra. Mentres os homes facían isto as mulleres:  “abrazadas a sus tiernos hijos pendientes del pecho, prorrumpían en alarídos que partían el corazón, y mas huían en diversas direcciones y otras, no desmintiendo la sangre de su patria, se unían a los grupos de combatientes y se acercaban a la orilla del mar”.

A armada normanda avanzaba impulsada por un vento favorable. A xente que os agardaba na praia, atemorizados ante o elevado número de naves, intuían que ían morrer todos eles na defensa do seu fogar; “ya casi se distinguían, entre el velamen y el cordaje de los bajeles, los rostros imponentes y de largas barbas rubias de aquellos piratas, se oían los gritos de júbilo o las maldiciones de la tripulación, rabiosa por apoderarse cuanto más antes del codiciado botín”.


Mentres isto acontecía nas praias focegas cara San Martiño “viose a un grupo de sacerdotes, que, rodeando a un obispo, se aproximaba al pueblo defensor de la costa.    ¡ El santo obispo Gonzalo, dijeron unos!, ¡ Misericordia!, ¡Misericordia!, clamaron otros. Y el santo obispo con su humilde traje talar, sus modestas sandalias y apoyado en su venerable báculo, se acercó lentamente á aquellos desgraciados y dejando ver en su pálido rostro una expresión de dulzura y de resignación cristiana, con voz angelical, dijo así: ¡ Hijos míos! Yo soy, que vengo a compartir con vosotros los peligros y el martirio de Jesucristo, si fuese necesario. Y extendiendo la mano diestra, bendijo a la multitud. ¡No temáis. Tened fe viva!. Levantaos, que yo soy el único que debe arrodillarse para implorar la protección del Cielo, porque también soy el más miserable pecador de todos. El pueblo entero maquinalmente se puso de pie, guardando un religioso silencio y el santo Obispo hincó las rodillas en medio del campo; abrió los brazos; alzó la vista al firmamento y se puso en oración. Parecía Jesucristo en el huerto de los olivos. En tanto la flota normanda avanzaba rápidamente en dirección al puerto. Pero de repente un viento contrario entorpeció su marcha; se apiñaron negras nubes en el horizonte y se encresparon las olas. La multitud lanzó un grito de horror. Una de las naves normandas se había adelantado a las demás y casi tocaba la playa. No había otra esperanza que la de la muerte. La tripulación se preparaba para saltar a tierra. Los de tierra se preparaban para luchar cuerpo a cuerpo y arrojar de las peñas á los piratas. Mas una montaña de espuma hizo retroceder á los expedicionarios hacia un escollo y la embarcación de abrió en pedazos. Maldiciones, voces de desesperación y de socorro de los unos, gritos de júbilo y de venganza de los otros; cadáveres que arrastraban las corrientes, las aguas que empezaban a teñirse de sangre y la borrasca que aparecía en toda su imponente majestad. Daban a aquella escena un aspecto lúgubre.
Púsose en pie el obispo Gonzalo para presenciar mejor la catástrofe y mientras tanto toda la flota normanda, luchando contra el viento y la marea y haciendo grandes esfuerzos avanzaba sin cesar. Volvió a arrodillarse el prelado y abriéndose las olas con espantoso ruido, se hundió otra nave. Irguiose el santo Obispo nuevamente pero al volver a hincar la rodilla en tierra pereció otra embarcación. Y así estuvo por espacio de algún tiempo hasta que naufragó toda la flota, á excepción de una sola nave, á la que el santo Obispo permitió huir para que llevase a su país la noticia del acontecimiento. ¡ Milagro! ¡Milagro! Gritaron todos los presentes.
Tal es la intervención que se atribuye al Santo Obispo Gonzalo en el naufragio de las naves normandas, frente á las costas de Foz, y tal es la tradición que yo he oído referir una tarde al pie de la misma iglesia de San Martín”.

 Traio hoxe este artigo de García Dóriga porque é unha versión da lenda do milagre de San Gonzalo na que o pobo do noso concello cobra maior protagonismo, pois en vez de fuxir cara San Martiño buscando a protección celestial e terreal do bispo nesta versión o pobo sae a loitar polo seu, enfrontándose aos inimigos, conscientes de que ían morrer nese intento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario