Con motivo da festividade do San Brais tódolos anos soen
saír en prensa artigos relativos á orixe da capela e a esta festa. Neste artigo
non imos falar da tradición da imposición do santo, tal vez poidamos facelo en
posteriores publicacións, senón que imos falar do Oidor Saavedra e da súa
vinculación ca capela de San Brais en Vilaxoán.
Na visita que o bispo Lois Tello de Olivares (prelado
de Mondoñedo entre os anos 1669 a 1671) realiza á parroquia de Foz, no ano
1670, solicita información sobre as distintas capelas existentes e, entre
outras moitas contestacións, podemos ler que: “otro si dijeron que en dicha feligresia ai una ermita de la avocacion
del Señor San Blas, que fundô el
Oidor Saavedra, de que es patron el Regidor Don Antonio de la Varrera, esta bien compuesta y decente, de la qual
lleva el cura la mitad de las candelas y la otra mitad dicho patron, que tiene
obligacion de repararla”.(Fol. 461 v e 462 r.).
Cando a mediados do século XVIII chega a Foz o novo
cura párroco, don Diego de Quindós, foi aloxado como invitado na casa grande de
Vilaxoán, que nese momento dirixía don Francisco Antón (Andrés noutros
documentos) de la Barrera, a pesares dos intentos por parte do novo cura de
marchar a vivir para a casa reitoral “ni
hubo forma de que me dexase ir para la casa del curato”. Don Diego pasará
bastante tempo nesta casa grande de Vilaxoán entablando amizade co dono, don Francisco
de la Barrera. Trala morte deste,
entorno ao ano 1752, o cura
párroco, inquieto investigador
histórico, ponse a consultar nos papeis do arquivo familiar, dun deles extrae datos documentais que lle permiten poder facer
o seguinte comentario: “la capilla la
hizo según dicen los papeles el Oidor Saavedra, consegero que fue en Indias”. O
interesante deste documento é que por primeira vez vemos unha referencia
documental a este Oidor Saavedra.
Cando no ano 1782 o bispo Francisco Cuadrillero y Mota
envía un informe a tódalas parroquias do bispado solicitando información sobre
o número de capelas existente en cada parroquia o noso cura, don Diego de
Quindós, informa o seguinte sobre a capela de San Brais: “ en el barrio de Villa
Juane ay otra Capilla que fundo el Oidor Saavedra de la Advocazion de San Blas.
No tiene vienes dicha capilla ni misas de fundazion aunque esta bien alaxada,
es su dueño don Andres Villar y Montero, señor de la Villa de San Martin de
Mondoñedo y San Juan de Villaronte, vezino de San Martín de Cornozes, Obispado
de Orense en quien recayeron los vínculos de dicho Oidor”[1].
Sabemos polo tanto que a capela de San Brais fora fundada
antes do ano 1632 polo citado oidor, pero a pregunta que xurde inmediatamente é
a de ¿quen é o oidor Saavedra?. Evidentemente esta persoa ten que ter
vinculacións co concello de Foz, pero tan só dispoñemos de dous datos: que foi
oidor nas Indias e o seu apelido.
A pesares de tódolos problemas iniciais, debidos á
falla de documentación, puidemos atopar algún que outro dato. Así sabemos,
segundo aparece no libro Encomienda y
mita en Nueva Granada en el siglo XVII, escrito por Xulián Bautista Ruiz
Rivora, que no ano 1627 un home, chamado Fernando Saavedra, e co cargo de oidor,
xa estaba en América: “Visita de Saavedra
a La Grita y San Cristobal. Para completar la visita inacabada del licenciado
Alonso Vázquez de Cisneros, se nombró al licenciado Fernando de Saavedra,
oidor. Así lo informa el presidente Borja en 1627, añadiendo que los indios de
La Grita y San Cristobal aún estaban sin tasar y con el servicio personal”. O realmente interesante desta nota
atopámola un pouco máis adiante, cando nos informa do lugar de nacemento do
citado oidor :”El licenciado Saavedra
había nacido en Mondoñedo, estudiado en Salamanca y Sigüenza donde se graduó”.(páx.
125).
No libro Los
americanos en las órdenes nobiliarias, obra de Guillermo Lohmann
Villena, acláranos bastante a orixe de Fernando de Saavedra e así, na relación
de americanos que fai nomea co número 434 a:“ Juan Saavedra. 1646. Nacido en Bogotá. No existe su expediente, empero
en el Libro IV de Genealogías (fol. 239), aparece lo siguiente: Padres:
el Licenciado don Fernando Saavedra Dorado y Río, nacido en Madrid, oidor de la
Audiencia de Lima; y doña Catalina de Bermeo y Alcega, nacida en México.
Abuelos paternos:
el Consejero de Indias, don Fernando Saavedra Dorado y Río, nacido en Mondoñedo
(Galicia) y doña Leonor de Leyva, nacida en Burgos”. (Páx. 373).
Polo tanto sabemos que Xoán Saavedra era neto dun tal
Fernando Saavedra Dorado e Río nado no bispado de Mondoñedo.
Continuando coa nosa investigación chegamos ás páxinas
dun libro escrito no ano 1790 e titulado Hijos
de Madrid, ilustres en santidad dignidades, armas, obra de Xosé Antón
Álvarez e Baena. Nesta obrapodemos ler:
FERNANDO DE
SAAVEDRA DORADO Y RIO; nació en la Parroquia de San Martín, hijo del licenciado Fernando de Saavedra Dorado y Rio, de los Consejos de
Hacienda é Indias, natural de Mondoñedo y de doña Leonor de Miranda y
Leyva, natural de Burgos.
Fue Oidor de
la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada, y después pasó a
la de la ciudad de Lima, capital del Perú, en donde fue Alcalde de Corte y
luego Oidor. En 1634 por decreto de 5 de Agosto le hizo el Rey merced del
Hábito de Santiago; pero no usó de esta gracia hasta el año de 1646, en que en
7 de diciembre el Consejo de la Ordenes le mandó dar titulo de Caballero. Casó
con doña Catalina de Bermeo y Alcega, natural de la ciudad de México, y
tuvieron por hijo a don Juan de Saavedra, á quien en el mismo año de 46 hizo Su
Magestad merced de otro hábito de Santiago, á consulta de la Cámara de Indias,
con respecto á los dilatados servicios de su padre”.
Trala consulta do libro titulado Caballeros de la Orden de Alcántara, volume 1, escrito por
Vicente Cadenas y Vicent, chegamos a saber que Fernando de Saavedra, nado en
Madrid, e fillo doutro Fernando Saavedra, tivera unha irmá chamada Leonor de
Saavedra, nada en Madrid no ano 1585, pero o interesante atopámolo cando fala
do pai destes Fernando e Leonor, do que nos di: “Hernando Saavedra, Oidor del Consejo de Indias. Hijo de Gómez
Dorado del Río y Saavedra y de Sancha Vázquez. Naturales del Valle de Oro. Su
hijo Fernando fue Caballero de Santiago por Real Cédula de 5 de agosto de 1634
en Madrid. Su nieto Juan (hijo de éste) fue Caballero de Santiago por Real
Cédula de 19 marzo de 1745. Hizo testamento el 20 de julio de 1600 ante
Francisco Suárez. Hijos: Fernando, Gaspar y Leonor.” (páx. 86).
Recapitulando podemos dicir que o Licenciado Gómez
Dorado de Saavedra, casado con Sancha Vázquez, era o avó de Fernando, Leonor e
Gaspar, pero nos libros consultados anteriormente dísenos que o citado Gómez
Dorado era ou ben de Mondoñedo ou ben do Valadouro.
Buscando máis datos sobre os seus netos atopámonos con
máis información sobre Gaspar Saavedra no libro La banca de la carne en Sevilla, obra de Xosé Díaz de
Noriega y Pubul, quen ao falar deste home di que seu pai era o Licenciado
Hernando de Saavedra: “del Consejo de Su
Magestad en el de Indias y de Ana de la Peña. Nieto del Licenciado Gomez Dorado
de Saavedra y de Sancha Vázquez de Aguilar, natural de Villa Juan, Obispado de
Mondoñedo.” (Páx. 28).
A relación do citado oidor Fernando de Saavedra con Vilaxoán era clara,
seus pais eran deste lugar, isto explica que fundase a capela de San Brais en
Vilaxoán, no mesmo lugar que o vira nacer.
Faltaba buscar unha relación, documentalmente
demostrable, do oidor Saavedra con Vilaxoán e atopámola nun documento do ano
1585. Estamos a falar dun documento relativo ás propiedades que o Cabido de
Mondoñedo posuía no coto de San Martiño en el podemos ler o seguinte: ““Junto a la dicha Villa de San Martiño de
Mondoñedo, en la chousa de Barganeiro, cinco o seis jornales de biñas del dicho
Monesterio, se paga della renta, llebala el oydor Sabedra”.[2] Ata
agora este é o único dato documental que vincula ao citado Oidor Saavedra con
San Martiño de Mondoñedo, con Foz e coa fundación da capela de San Brais.
[1] A resposta do cura foi
realizada o 23 de abril de 1782, pódese consultar íntegra no artigo titulado Poboación e Igrexa no bispado de
Mondoñedo en 1782. Arciprestado de San Martiño de Mondoñedo, e que
publiquei en Estudios Mindonienses,
nº 23. 2007. Páxs. 875 a 919.
No hay comentarios:
Publicar un comentario